Preparados para la expansión

Economista formado en la UNC y con muchos años en el sistema bancario (es un ex Banco Suquía), José Luis Panero sabe muy bien que el sector financiero “exagera” los ciclos económicos: cuando crece el PBI, los bancos crecen mucho. Y viceversa. Por eso se entusiasma con la nueva etapa que empieza en Argentina: si se encamina el tema de la alta inflación, cree que hay mucho camino por recorrer y Supervielle está en el momento justo. Es el quinto banco privado de capital nacional, con fuerte presencia en el mercado de préstamos, en red de sucursales, en banca empresa y en segmentos como jubilados y pensionados. 
El crecimiento del banco de la familia Supervielle no fue casual: en los últimos 20 años los accionistas no retiraron dividendos y eso consolidó el grupo que incluye además a Cordial Compañía Financiera (brinda servicios para Walmart Argentina), Tarjeta Automática (emisora de tarjetas de crédito) Cordial Microfinanzas, Supervielle Seguros, Supervielle Asset Management (FCI) y Espacio Cordial Servicios. “Sentimos que para esta nueva etapa que viene, esta inversión que hicimos nos va a permitir competir mejor con los bancos nacionales y extranjeros. Nos sentimos muy cómodos en esa competencia”, adelanta Panero. En qué está y a dónde va el Supervielle.

Tras la compra del banco de San Luis y el Regional de Cuyo, Supervielle lidera la región de Cuyo.
La familia Supervielle reinvirtió las utilidades sistemáticamente para hacer crecer el Grupo.
Como banco medido en préstamos estamos en posición 12 ó 13, y tenemos 180 sucursales en todo el país.
La inflación tiene que ser menos del 5% anual y eso no se logra en menos de 4 o 5 años haciendo muy bien las cosas.

¿Cómo encuentra este cambio de ciclo político al sistema bancario en Argentina?
Primero que nada: el sistema financiero argentino es muy chico en relación a la economía, está muy poco desarrollado, pero también es cierto que está muy sólido. El sistema financiero siempre está en el centro de lo que pasa en la economía: si la economía crece, el sistema financiero crece muchísimo más que el promedio del mercado, o si se deprime la economía, se deprime muchísimo más. 

-¿Qué tan pequeño ves al sistema en general?
El sistema equivale al 12,5% del PBI y en Brasil, por ejemplo, está en el 50%.

-¿Qué debería pasar para revertir esta pequeñez?
La inflación es una cuestión básica: no hay desarrollo del sistema financiero si la economía no resuelve el tema de la inflación. La inflación es el peor impuesto que se le puede poner a los pobres y la genera los estados, no los empresarios. Si un estado no cuida su moneda, no hay materia prima para el desa- rrollo del sistema financiero. Si la gente no ahorra en pesos y prefiere ahorrar en propiedades o dólares, el sistema financiero queda chiquito, como es el nuestro, y hace una sola de sus funciones que es transaccional. Le faltan ahorros y préstamos.

- ¿Cuál sería una inflación razonable?
La inflación es muy fácil de crear y muy difícil de bajar: si lo hacés mal, sufre el crecimiento económico. No hay manera de bajar la inflación en poco tiempo, salvo que no te importe lo que pasa con la sociedad. En concreto, la inflación tiene que ser menos del 5% anual y eso no se logra en menos de 4 o 5 años haciendo muy bien las cosas.

- Pasemos al Supervielle, ¿cómo fueron los últimos años del banco y qué planes tienen para lo que viene?
Nosotros somos un banco emergente. Nos preocupamos en darle servicios transaccionales a los clientes y eso nos permitió crecer dentro de este ámbito de poco desarrollo del sistema financiero. En este contexto somos uno de los bancos líderes en crecimiento. Hoy tenemos una proporción de mercado interesante…

- Por ejemplo…
Supervielle hoy es el principal emisor de tarjetas MasterCard en el país y somos un banco que hoy tiene el 5% de todos los préstamos personales. Además, participamos de forma activa y relevante en muchos mercados: en Cuyo por ejemplo somos el principal banco privado tanto en San Luis como en Mendoza.

- ¿En los ranking cómo están?
En las posiciones 12 ó 13, como banco medido en préstamos y tenemos 180 sucursales en todo el país.

- ¿Cómo trabajan el segmento de alta renta?
Tenemos la marca Identité, que fue evolucionando mucho. Nosotros somos un banco que heredamos muchos clientes de renta alta y no sólo los hemos mantenido sino incrementado en forma relevante.

- ¿Cómo están en los otros segmentos?
Trabajamos muy bien todo lo que es planes, sueldos y segmentos masivos, y también somos relevantes con una red especial que atiende a jubilados y pensionados. Somos el principal banco pagador de jubilados y pensionados. Para estos tres segmentos tenemos redes y propuestas de valor diferente.

- ¿En banca empresa cómo están?
Muy bien y por eso este segmento es el 50% de nuestro balance: tenemos una oferta de valor muy interesante para emprendedores y pymes, y también para grandes empresas.

- Con toda esta plataforma de productos y siendo actores tan relevantes, ¿por qué no son tan activos comunicacionalmente?
Nosotros somos un banco mediano y empezamos a posicionarnos. La comunicación demanda una inversión muy fuerte para poder diferenciarse.  Pero creemos tener uno de los mejores programas de beneficios para los clientes, ofreciendo todos los días descuentos en distintos rubros y preferimos invertir en el beneficio al cliente y no tanto en publicidad.

- ¿Cómo están en el mercado cordobés?
Córdoba siempre ha sido una plaza en la que participamos muy bien. Principalmente en lo que es banca empresas. Somos un banco muy relevante en Córdoba y la idea es seguir creciendo.

- ¿Les va a llegar a los bancos un Uber como les llega a los taxistas y a tantos otros rubros?
La realidad es que sí, todos vamos a estar impactados por la tecnología. Los bancos nos tenemos que mover al respecto porque las estructuras de sucursales seguramente no serán relevantes en poco tiempo. Nosotros hoy estamos con inversiones muy importantes para operar todo en forma virtual. Te diría que en servicios online lo único que nos falta es abrir las cuentas en forma electrónica, que algo que estamos trabajando. La apuesta es que no haya transacciones que no se puedan hacer por medios electrónicos, ya sea en el exterior o en Argentina, y en eso los bancos pasaremos de ser entidades financieras a entidades tecnológicas.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.