Para verte mejor

Mayor de tres hermanas, Tamara Raineri tomó las riendas de la empresa tras la muerte de su padre, el fundador de esta compañía líder en producción de anteojos en Argentina, tanto con marcas propias como para terceros.
En un mercado donde no hay cifras agregadas confiables, Ranieri produce unos 350.000 armazones en distintos materiales, para gafas de receta o sol y para el mercado interno y la exportación.
Con más de 40 años de trayectoria, Ranieri enfrenta un nuevo horizonte de apertura económica y se prepara ampliando y modernizando su planta desde donde abastecen a unas 1.500 de las 4.000 ópticas que operan en el país, en teoría, el único canal autorizado a vender anteojos.

Ranieri produce marcas propias y para Wanama, John L. Cook, Ossira, Reef y Wrangler.
En el país, hay unas 4.000 ópticas, el único canal autorizado para vender anteojos.

Hoy por hoy, ¿cuál es el componente básico con que se produce el armazón de un anteojo?
Nosotros tenemos 3 líneas: los anteojos de metal, los de plástico inyectado y los de acetato. El detalle de nuestra industria es que -si bien hay tecnología que mejora y aumenta la producción-, todo el proceso es bastante manual y artesanal. Acá vamos pasito por pasito: tenes que poner un tornillito, soldar una partecita, es una industria de mano de obra intensiva. No podemos comprar una máquina que haga todo sola. 

- ¿Alguna línea es más preponderante en volumen?
Depende de la moda. Hoy es el plástico inyectado y el plástico de acetato. Y eso puede cambiar. En una época era el metal, cuando se usaban los “aviadores”, todo el mundo estaba con el metal. 

- ¿Ustedes además fabrican con marca propia y para terceros? ¿Cómo es ese proceso?
Nosotros tenemos dos marcas propias: Philippe Rosset y PR Design. Philippe Rosset es una marca legendaria desde casi los comienzos: se orienta a mujeres más grandes, nuestra cara fue Mirtha Legrand durante muchos años. Y después tenemos PR Design, que empezamos con la nieta de Mirtha, Juanita Viale, y ahora nuestra cara es la hija de Araceli Gonzales, Flor Torrente.

- ¿Y para terceros...?
Tenemos licencia. Producimos para Wanama, John L. Cook, Ossira, Reef y Wrangler que son internacionales. Y con Valeria Mazza tenemos un acuerdo conjunto y le desarrollamos la marca nosotros.

- ¿Cuántos armazones hacen al año?
Estamos en 350.000 anteojos por año más o menos.

- ¿Y se tiene una idea de cuánto es el mercado en Argentina?
Ojalá! Pero este es un mercado muy informal. De hecho hace unos años pagamos un estudio para saber de cuánto era el mercado y no pudieron determinar absolutamente nada. No hay números en la cámara sectorial y los únicos datos vienen sobre importaciones, no sobre producción nacional, donde hay muchos talleres. Además hay ingresos de afuera que no se registran, obvio.  

- Y venta ilegal…
¡Claro! Hay una ley nacional que prohíbe la venta de anteojos fuera de una óptica, así que todo lo que se ve en la calle es ilegal: seguramente por su origen y por estar en la calle. 

- ¿Los lentes de contacto no han tenido una penetración importante?
No, nunca nos ha quitado mercado. En un momento se pensó que las operaciones de ojos también podían achicar el mercado, pero la realidad es que la mayoría sigue usando igual anteojos. También cabe destacar que hoy el anteojo es un accesorio. Hay un componente de moda y contra eso no hay operaciones ni lentes de contacto que valga (risas).

- ¿Cómo son los canales comerciales?
Nosotros vamos directo a la óptica. Como decía, hay una ley nacional que prohíbe que se vendan anteojos fuera de la óptica. Sea para receta o para sol. 

- Un canal que me parece extenso...
Son alrededor de 4.000 ópticas en el país, y nosotros atendemos alrededor de 1.500. Somos más fuertes en el interior que en capital, pero estamos en todo el país.

- ¿No hay una concentración en el mercado de ópticas, verdad?
No acá, sí en otros países. Y digo por suerte aquí no: es la gran diferencia que hay entre nuestro país con los demás. En otros países se está dando un proceso de concentración y esa es una situación que a nosotros nos complica, porque con nuestra marca intentamos no sólo vender en el país sino también vender fuera del país. 

- ¿Exportan?
Sí, exportamos desde el 2003. En el 2006 ya empezamos más fuertes. Con todas estas compras y consolidación de ópticas que se está dando en los países latinoamericanos, se nos está complicando cada vez más. Pero nuestras ganas y nuestro foco está en seguir saliendo afuera.

- ¿A qué mercados exportan?
Más que nada a Latinoamérica, pero también en algunos países de Asia. Vendemos en Malasia, Tahití y en Nueva Zelanda.

- Entre que se diseña un anteojo y sale producido, ¿cuál es la ventana de tiempo?
Desde que empieza a diseñarse hasta que está en la óptica es mínimo un año y medio.

- ¿Hay productos que sean Big Mac, que resistan el paso del tiempo?
Sí, tenemos un par de modelos que tienen 10 años y se siguen vendiendo. Siempre existe ese Big Mac, que se sigue produciendo. También hay modelos -por ejemplo- que acá no funcionaron y afuera los siguen pidiendo. Entonces tenemos que hacer producciones específicas para nuestros clientes de afuera.

- En el valor de un anteojo recetado, ¿qué porcentaje ocupa el armazón y qué porcentaje el cristal?
Depende, porque los cristales son muy caros. Hay recetas donde el costo del cristal es mínimo, pero hay otras donde el porcentaje sube al 90%. Es muy variable, depende de la especificidad de la receta. Por ejemplo, un multifocal hoy está entre $ 15.000 y $ 20.000 y el producto nuestro de venta al público está entre $ 3.000. 

- ¿El rango de precios de los productos que ustedes hacen entre qué y qué valores está?
Entre $ 1.500 y $ 3.500. Hay un montón de cualidades y atributos que tienen los productos que explican el porqué de esos precios. 

- ¿Cuánta gente trabaja directamente?
Somos 140 empleados casi.

- ¿Importan muchos insumos?
Importamos casi todo, porque no hay insumos locales. Desde los tornillos, las lentes o los gránulos de plástico inyectado... Todo es de afuera, nada local.

- ¿Hay grandes jugadores mundiales en su categoría?
Si, la empresa se llama Luxóttica que se están comiendo el mundo, son italianos. El tipo (Leonardo Del Vecchio) es un genio, se crió en un orfanato, comenzó a trabajar allí y así hizo la empresa más grande del mundo.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.