Organizando el caos

Aunque se define como un ingeniero nerd, Ariel Graizer se esfuerza por explicar conceptos complejos de manera simple. Su función al frente de CABASE pasa por nuclear a las 300 redes y operadores que en Argentina constituyen internet, una red compleja donde la infraestructura, los contenidos y la demanda de los usuarios no crecen de manera armónica. En un trabajo invisible para el usuario final, CABASE logró que buena parte de los contenidos más demandados en Argentina (generados afuera), se alojen (cacheen) en Argentina, lo más cerca posible del consumidor. Así, el país tiene el mejor acceso a la red de la región, aún cuando la gente no termine de visualizarlo así en su uso cotidiano.
 

CABASE nuclea a todos los actores del mundo de la internet en Argentina, desde empresas a gobiernos.
En Argentina hay 25 puntos de interconexión que posibilitan que los contenidos estén más cerca del usuario.
La tendencia mundial es que los contenidos se acerquen a la gente y no que se centralicen en un punto.

¿Cómo se explica qué hace Cabase para un público que simplemente usa internet?
Primero, Cabase es una asociación sin fines de lucro, que tiene por objeto promover y mejorar el desarrollo de internet en la Argentina. Organizacionalmente, es eso. No es una cámara empresaria, que sí lo fue en el pasado. Fuimos evolucionando y Hoy la integran desde el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, municipios, universidades nacionales y privadas, proveedores de contenido, proveedores de acceso a internet, todos aquellos que consideran de alguna manera que a internet lo atraviesa de tal manera que no pueden no estar en el lugar desde donde se promueve el desarrollo.  Además de hacer esto (pensar las políticas públicas, pensar y las estructuras, discutir de las mejores prácticas) operamos la red de puntos de intercambio de tráfico en la República Argentina. 

- ¿Qué son estos puntos de intercambio?
Internet es una interconexión entre redes, la famosa red de redes. Si una universidad tiene una red que conecta con la red del gobierno nacional, esas son dos redes que tienen que estar interconectadas. Se interconectan en un punto neutral en el que intercambian los mensajes, el tráfico, la información. Nosotros administramos esos puntos en todo el país, hoy hay 21 funcionando en el país. Son 20 más un nodo central y hay 5 más que están en construcción.

- ¿Todo el tráfico pasa por estos puntos?
No, no todo el tráfico pasa por cada uno de esos puntos, pero es un standard en el mundo que cuanto más de esos puntos estén más cerca del usuario final, el usuario final recibe mejor calidad y mejor disponibilidad de ancho de banda. 

- ¿Cuántos son los miembros de Cabase hoy?
Casi 300, pero hay miembros que detrás de sí mismos tienen más miembros. Porque hay federaciones, como Nodosur o como Fecosur o como la Red de Intercables que tiene 600 cableros detrás. Nosotros lo medimos cómo se mide en el mundo: las redes que están reconocidas como redes en internet. 

- ¿Y cómo se logra eso?
No hace falta tener redes de fibra óptica o licencias otorgadas por el gobierno. Para ser una red en internet hace falta tener un número que se llama número autónomo de red ASN (Autonomous System Number) y ese número es el que ven los routers para saber cómo arman sus tablas para poder llegar de una red a otra. Entonces, lo que nosotros integramos hoy son 300 de estas redes que están distribuidas en Argentina, que son casi todas las relevantes.

- ¿Los gobiernos son grandes usuarios de internet, no?
¡Los más grandes! Te doy un ejemplo: el mayor proveedor de contenidos de Argentina es la AFIP. No tiene licencia de comunicaciones, no tiene licencia TIC, no es un operador de nada pero sin embargo es una red en internet. Ese es uno de nuestros miembros, el gobierno de Córdoba también es miembro.

- ¿Cuál es la agenda de trabajo de Cabase para los años que siguen?
A nosotros nos preocupa no quedar desenganchados de lo que está pasando en el mundo. En el mundo, el contenido se acerca al usuario final. 

- ¿Y eso no está sucediendo?
No está sucediendo del todo… Dentro de lo que es la región, nosotros somos uno de los países que más en punta estamos en este modelo de entender que la internet es descentralizada y no concentrada. 

- ¿Cómo me bajás esto a tierra?
Muy simple. ¿Tus lectores están mayormente en Córdoba, verdad? Bueno, lo ideal es que cuando alguien quiere leer tu página desde la misma ciudad de Córdoba -aunque esté conectado a cualquier proveedor- que ese tráfico no salga de Córdoba. Ese costo de estar en Córdoba tiene que ser el mínimo posible o casi 0, porque no debería haber una red de transporte nacional ni internacional que se use para ese tráfico. Eso redunda en una mejor calidad, una mejor disponibilidad y como consecuencia de estas dos condiciones tiene una baja en el precio final. 

- ¿Cuál indicador toman para medir la calidad de internet en Argentina?
La latencia. Comparado con otros países de la región, claramente somos el primero o segundo mejor de la región… 

- Definime que es latencia…
El tiempo que tarda un paquete de datos en llegar al origen de destino. Cada vez más, las nuevas generaciones tienen menos paciencia para esperar. Por eso los grandes productores de contenidos como Google y Facebook buscan la inmediatez. Lo que nosotros hicimos a lo largo de estos años y se está transformando en un standard a lo largo de nuestra región, es negociar con los grandes proveedores de contenido. En vez de nosotros ir a buscar el contenido, dijimos que ellos pongan el contenido en cada uno de estos puntos. 

- ¿Cómo es eso?
Antes vos querías ver el gol de un partido de fútbol de ayer y lo ibas a buscar hasta el servidor que lo hosteaba en Youtube en California. El segundo que quería ver el mismo gol, también iba allá. Y el tercero… y los miles que desde Argentina iban a ver el gol de Messi de ayer. Ir a buscar ese video hasta California era lento y costoso. 

- ¿Y ahora?
Al haber negociado con ellos (los grandes proveedores de contenidos) lo que ponemos son cachés, que son una especie de acumuladores. El primero que va a buscar el gol de Messi sí va hasta San Francisco y se lo entrega al tipo de Córdoba, pero le que queda una copia al caché local. El segundo, ya no lo va a buscar a San Francisco. Lo tiene acá, es local. Entonces, lo que hemos logrado es mejorar la calidad, porque pusimos el contenido más cerca. Segundo, pagamos mucho menos al ir a buscar el contenido afuera. Tenemos un gran concentrador hoy en Buenos Aires que está distribuyendo en todo el país y el concentrador de Córdoba se nutre de lo que fue cacheado en Buenos Aires. Nada es gratis, pero el tráfico es insignificante y el usuario de Córdoba lo percibió como si lo tuviera en su propia casa. 

- No sabía que internet era mejor con esos truquitos...
Te voy a diferenciar un concepto que es importante que se entienda: una cosa es internet y otra el transporte de datos. Internet es la interconexión de redes y nosotros con esto que hemos desarrollado ya tenemos una buena internet. Ahora lo que necesitamos es que el transporte a Córdoba nos salga barato. Y que entre Córdoba y Colonia Caroya nos salga barato.

- ¿Qué mirada tenés de la extensión que hizo Arsat de red de fibra óptica?
Arsat acaba de anunciar que va a conectar 1.200 localidades, lo cual, políticamente, está bien. Ha hecho un anuncio que lo va a hacer a 18 dólares en mega mayorista. Lo cual, para algunas localidades está bien y para otras es muy caro. Lo que está mal o no está bien del todo es que no venden transporte, que es lo que todos necesitamos. 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.