Moldeando el liderazgo que viene

Está en las antípodas de lo que uno imagina como CEO de una multinacional de consultoría e impuestos.  Tiene una banda de música, sostiene que no hay que maximizar las ganancias y que ganar plata sólo por ganar plata no sirve. Le gusta el arte y no concibe el trabajo sin diversión. Al frente de PwC en Argentina, Javier Casa Rúa nos habla de los nuevos liderazgos que demanda el mundo (y el mundo corporativo), de su paso por la función pública y del efecto “Kung Fu Panda” a la hora de sumar un colaborador al equipo.

Que a una compañía le vaya bien económicamente no sirve de nada si es algo aislado.
Las ganancias vienen solas con el bienestar general, no hace falta maximizarlas.
Desde el managment uno tiene que encontrar vectores de creatividad...
Las nuevas generaciones necesitan un trabajo que sea atractivo y fascinante.

¿Cómo definirías PwC en Argentina?
Siempre digo que somos jóvenes con historia. En abril cumplimos 100 años en el país y aunque se nos ve como una corporación internacional, somos una organización local, de profesionales locales. Pertenecemos a una red global de profesionales y seguimos una serie de lineamientos estratégicos en materia de calidad, clientela, branding, administración de riesgo, pero el negocio lo hacemos localmente, depende de nosotros y nos llevamos a casa lo que hacemos acá.
- La oficina tiene muy buena onda, me los imaginaba como auditores serios...
Ya no es más así. Por el recambio generacional hay un cambio cultural: las nuevas generaciones necesitan un trabajo que sea atractivo y fascinante, motivante, con niveles de autonomía, flexible y que haya un sentido de propósito. Antes estas organizaciones tenían una estructura más piramidal...
- ¿Qué más cambió desde tus inicios?
Antes el trabajo era más sacrificial y había una meta: el aspiracional era ser socio.  Ese era el status quo deseable, porque era como decir “bueno, entré en el Club”. Hoy eso ya no pasa y tampoco te asegura la felicidad. Hoy el mandato es ser feliz y lo importante es que en el trayecto me construya a mí mismo, me forme, me desarrolle, porque esto es un trampolín para ir a infinitos lugares.
- Esa realidad necesita un nuevo management...
Totalmente. Desde el managment uno tiene que encontrar vectores de creatividad. Hoy los que dirigimos una compañía vamos a pasar de ser empleadores a ser organizadores de actividades, es más esa mirada. Vos organizás y después fluye... Hoy estamos en un mundo incierto y necesitamos nuevos liderazgos, necesitamos un mundo más empático e inclusivo.  Que a una compañía le vaya bien económicamente no sirve de nada porque tiene que estar inserta en una comunidad en la que actúa y a toda la comunidad le tiene que ir bien.
- Este idioma que hablás vos, ¿lo están hablando todos en tu industria?
No voy a ser modesto con ésto porque son líneas de pensamiento que estoy elaborando personalmente hace tiempo. Para mí es muy relevante la persona que ejerce el liderazgo porque marca el contexto para darle sentido al texto. En la humanidad en general hay una crisis de liderazgo y es una buena oportunidad de recrear valores. .
- Si de un lado tenés la filosofía de maximizar la ganancia y por otro lado el comercio administrado con una rentabilidad razonable, ¿de qué lado estás más cerca?
Yo creo que eso no tendría que depender de un poder de policía que te imponga una rentabilidad determinada. Ese es el punto: yo creo en la libertad del ser humano, soy humanista de formación. Para responderte la pregunta: me sitúo en un lugar donde no hay que maximizar ganancias porque las ganancias vienen solas con el bienestar general, no hace falta maximizarlas con la visión cortoplacista.
- ¿No te tienta la política?
Sí, de hecho  tuve una experiencia en la crisis del 2001 y estuve dos meses trabajando “a préstamo” en el Ministerio de Economía. Para mí fueron fascinantes esos dos meses: las reuniones de gabinete de secretarios del ministerio eran espectaculares, quizás porque las lideraba el ministro (Roberto) Lavagna. La verdad es que creo que tengo algo que aportar, sobre todo en la visión estratégica de los temas y la articulación público-privada.
- ¿Qué mirás en una persona que tenés que sumar a tu equipo de trabajo?
Básicamente les pregunto cuál es el sentido que para él tiene sumarse a un grupo profesional. Trato más de escucharlo, de entender por dónde pasa su motivación, el famoso efecto “Kung Fu Panda”...
- ¡¿Qué es eso?!
Ja.. (Risas). ¿Por dónde lo motivás al oso? Si lo pasás por la escuela tradicional del Kung Fu lo destruís, vas a sacar cero. Ahora, si te diste cuenta que su motivación va por otro lado, ahí lo vas a entender y eso es clave para sumar a alguien al equipo. 

Bonus Track de la entrevista a Javier Casa Rúa, Territory Senior Partner de PwC

- ¿Cómo maneja PwC el tema de la edades para el retiro en las empresas?
Bueno, acá tenemos por regla una edad de retiro entre los 60 y 62. Ahora lo estamos llevando a todos a los 62, pero con la posibilidad de flexibilizar hacia adelante o hacia atrás con la autorización del management.  O sea, si se entiende que una persona puede seguir aportando valor, se le puede extender el retiro y si una persona tiene ganas de irse antes lo puede hacer.  Es una regla que estamos por aprobar, que aún no está aprobada, en la Argentina. 
- ¿Y en el mundo?
En el mundo la tendencia son los 60, pero hay mucho retiros anticipados.  Un socio de la firma americana está en un promedio de retiro en los 55-56 años. La gente se retira antes para seguir haciendo otras cosas después de jubilarse. La vida sigue y es como dice Pichón Riviere: "lo que te separa de la muerte es la cantidad de proyectos que tenés en la vida".

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.