Liderando la revolución del LED

Gustavo Verna lleva más años “casado” con Philips que con su propia esposa.  Desde su posición vaticina que las ciudades volverán a verse blancas de noche y explica todas las ventajas que trae la tecnología LED en ahorro, sustentabilidad y calidad de iluminación.  El concepto de “ciudades habitables” y la mudanza al BtoB.

Al poder controlar color, temperatura de color, rendimiento de color, permite aumentar el confort visual del usuario.
Un foquito Philips fabricado hace 80 años que todavía funciona.
Philips es una empresa dirigida a la salud y el bienestar.
Seguramente vendrán nuevas tecnologías, como el LED orgánico que permite producir luz aún en superficies flexibles.
Hoy las ciudades de noche se ven amarillas porque es la luz de sodio, que es mucho más eficiente que la de mercurio (blanca).

¿La tecnología LED es realmente una revolución?
Definitivamente. La iluminación está sufriendo la transformación más grande desde el siglo XIX. El primer gran salto fue pasar de la vela a la lámpara eléctrica y hoy la transformación es similar. El advenimiento de la electrónica a la iluminación está cambiando significativamente la forma cómo iluminamos y de hecho vamos a poder producir fuentes mucho más eficientes y económicamente más rentables en el costo total de la inversión. Y una cosa más: al poder controlar color, temperatura de color, rendimiento de color, permite aumentar el confort visual del usuario.
- ¿El LED es una instancia donde nos vamos a quedar un tiempo o ya viene el remplazo en camino?
Seguramente vendrán nuevas tecnologías, como el LED orgánico que permite producir luz aún en superficies flexibles.
- ¿Cómo dividen sus áreas de negocios?
Philips es una empresa dirigida a la salud y el bienestar y para dar cumpliemiento a esa promesa tenemos tres áreas de negocios; Health and Care donde están los equipos para medicina, imágenes y cuidado de la salud en general. La otra gran área de negocios es Iluminación y ahí hablamos de hogar y también del business to business (BtoB), o sea iluminación para centros comerciales, oficinas, alumbrado público.  Y el tercer espacio es Consumer Lifestyle que es donde nosotros tenemos electrónica del hogar.
- ¿Las unidades son similares en volumen?
Globalmente el mix está 35% en Health, 30% en Life y 35% Iluminación; o sea casi un tercio en cada unidad de negocios; en la Argentina es distinto: en el mix de acá el Consumer Lifestyle es el sector más grande, por el fuerte arraigo que tiene la marca en los consumidores y una presencia de 75 años en el país. 
- En Argentina, ¿qué producen?
Tenemos fabricación de productos en Tierra de Fuego y fabricación local de planchas, licuadoras, y otros pequeños electrodomésticos.  Por otro lado, todo lo que es iluminación de LEDs de alumbrado público lo producimos en la planta de Buenos Aires.
- Se ven cada vez más semáforos LED, ¿es el principio del gran cambio urbano?
Yo creo que en los próximos 5 años vamos a ver una reconversión del alumbrado público a LED porque tiene muchas ventajas. Por el lado de la eficiencia energética, se puede potenciar mucho más cuando al LED le incorporamos la telegestión que permite manejar desde una computadora cada una de las luminarias. Potenciamos el ahorro y potenciamos también la calidad de luz: hoy las ciudades de noche se ven amarillas porque es la luz de sodio que es mucho más eficiente que la de mercurio (blanca), pero en calidad se bajaba muchísimo, ya que la luz amarilla reproduce mal los colores.  Hoy nuevamente vamos a poder poner luz blancas en las ciudades, pero con mayor eficiencia y mejorando seguridad y confort visual.
- ¿Cómo es el concepto de “ciudades habitables” que promueve Philips y por qué se meten en políticas públicas?
Como te decía, nos estamos moviendo -globalmente hablando- desde el BtoC a cada vez más negocios BtoB.  Hoy, en el mundo, somos una compañía con 65% BtoB y 35% BtoC y hacer negocios con sectores institucionales o con gobiernos es un área estratégica para la compañía.  En ese marco, recuperar la calidad de vida en las ciudades es importante para Philips para contribuir con la comunidad y hacer negocios. Para nosotros la sustentabilidad es un tema de comunidad pero también forma parte del ADN de la estrategia de negocios. Creemos que hacer las ciudades más vivibles o instalar el diálogo sobre cómo hacer más vivibles nuestras ciudades es una aporte importante que la compañía globalmente puede hacer y que de hecho está haciendo.

Bonus Track de la entrevista a Gustavo Verna, CEO de Philips.

- Ganaron el Best to Place to Work en la categoría de 200 a 1000 empleados, ¿eso es una política nueva en la empresa o ya habían participado en otras ediciones?
La política global de Philips es ser un gran lugar para trabajar para todas aquellas personas que comparte nuestra pasión, y en la Argentina lo hemos logrado. Hemos comenzado a trabajar desde hace 4 años sistemáticamente para eso. En el año 2010 estuvimos número 5, 2011 fuimos número 2 y 2012 fuimos número 1.
- ¿Cuántos empleados tienen?
Sin contar la planta de Tierra del Fuego, somos alrededor de 300 personas y con esa planta (tercerizada) unas 900.
- ¿El plantel de Philips tiene algún perfil etario en particular?
Tenemos todos los perfiles etarios, una mezcla razonable. Hemos bajado bastante la edad promedio de la compañía y podemos dar respuesta y soluciones a la necesidad de cada uno de los perfiles.
- En materia de management, ¿tenés un autor preferido?
Antes una iba mucho más por autor, y hoy con el bombardeo de información vas mucho más a veces por artículo que por autor. Entonces estas en Internet y de golpe encontrás un artículo y te interesa.  O quizás con la edad vas teniendo menos paciencia para leer cosas demasiado largas o a lo mejor por el tiempo y la tecnología actual se leen muchos más artículos por separados de lo cual tenés un bombardeo infernal entre lo que recibís y lo que ves cuando estás en Internet.
- ¿Viajás mucho?
Depende que es mucho o que es poco y depende a quien le preguntás; si le preguntás a mi mujer seguro que va a decir que es mucho, a mí me parece poco. Serán más de 50 noches al año.
- ¿Por la región?
Mucho por la región y a veces tenés viajes afuera como Holanda u otros lugares donde se hacen determinados meetings y ferias.
- ¿Cómo es el balance entre el trabajo y tu vida personal?
Hoy con la tecnología es muy difícil “cortar”. Estás conectado 7 (días) por 24 (horas), creo que lo importante no son los horarios sino decir: “este momento se lo dedico a tal cosa personal o familiar”. No creo que tenga que ser una hora determinada en el día, sino dedicar momentos, creo que esa es la forma de lograr un work and life balance razonable en un contexto distinto como este.
- ¿Hobby?
Practicaba golf, ahora no lo estoy haciendo, pero si trato de mantener la actividad física de correr diariamente.
- ¿Están muy activos en la iluminación de eventos deportivos, verdad?
Sí, Copa América hace muchos años, el desafío de Del Potro con Federer (en Tigre), en Rugby... la iluminación en los eventos deportivos es uno de los fuertes de Philips, de hecho todas las copas mundiales de fútbol, en su mayoría han sido iluminados por Philips.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.