Liderando la Farmacity 3.0

La oficina de Mario Quintana en Farmacity sorprende por su austeridad y es un fiel reflejo de su visión de negocio, ordenada y clara. Acaba de dejar la posición de CEO de la compañía que fundó y siente como su hijo corporativo más querido, aún cuando desde Pegasus interviene en varias industrias. Ahora, como presidente de la empresa, está al frente de la representación institucional y de comandar el viraje hacia lo que define como “un profundo cambio cultural”.
 

Empezamos a desarrollar Farmacity 3.0 con un fuerte eje en cuidar la salud.
10 millones de argentinos van por mes a Farmacity y tenemos un gran compromiso hacia ellos.
Farmacity es hoy la empresa que más contacto tiene con los argentinos en el rubro de la salud, incluyendo obras sociales, prepagas, sanatorios, etc.

Cuando hablás de transformación cultural de Farmacity, ¿a qué te referís exactamente?
Nosotros hemos lanzado internamente lo que llamamos Farmacity versión 3.0.  Podríamos decir que hubo una versión Beta o 1.0, que fue la que soñamos con los otros fundadores. Luego vino la versión 2.0 que fue cuando le encontramos la vuelta al negocio y entramos en un gran proceso de crecimiento que la convirtió -quizás- en uno de los retailers más importantes. Pero ya hace un tiempo venimos viendo la necesidad de darle una vuelta de tuerca al asunto en la convicción de que las grande organizaciones son las que se renuevan antes de que sea necesario.
- ¿Y hacia dónde va esa vuelta de tuerca?
Lo sentimos más como una necesidad interna y en primer lugar vamos hacia el cuidado de la salud de la gente. Me explico: mucha veces hemos puesto el énfasis en la dinámica comercial de la compañía y eso nos hizo tener un menor énfasis en el concepto de salud. Farmacity es hoy la empresa que más contacto tiene con los argentinos en el rubro de la salud, incluyendo obras sociales, prepagas, sanatorios, etc. Nosotros tenemos más de 10 millones de personas que visitan nuestras farmacias todos los meses y eso nos da una responsabilidad muy grande sobre la salud de la gente. 
- ¿En qué se notará este cambio?
Uno de los ejes es poner al personal farmacéutico en el centro de la escena de nuestro negocio. Nosotros tenemos casi 500 profesionales farmacéuticos full time y los queremos ensalzar desde la compensación -que es un aspecto-, pasando por la capacitación y hasta llevarlos a recorrer las mejores farmacias del mundo para que ellos vean otros modelos. Por ahora quizás la gente no lo ve, pero empezará a verlo...
- Y el resto del personal, ¿cómo juega en la Farmacity 3.0?
Hemos formado un comité médico asesor con dos miembros de la Academia Nacional de Medicina (uno es Daniel Stamboulian quizás el infectólogo más conocido del país y otro que es el doctor el pediatra Miguel Largo que estuvo liderando la Neonatología de la Maternidad Sardá), dos profesionales de primerísimo nivel y con ello trabajamos hace más de un año con un triple objetivo: primero capacitar a todo nuestro personal de mostrador (que en total son más de 1.300 personas) en como ejecutar el rol de agente primario de la salud. Segundo: trabajar preventivamente en la salud de los 10 millones de clientes que nos visitan, es decir, qué tenemos que hacer para que esa gente sea más saludable, desde campañas de prevención y de nutrición. Y el tercer foco es fortalecer nuestro compromiso en la atención de la salud de los más vulnerables.
- Uno tiene la idea de que hay una tensión entre este involucramiento social de una empresa y la rentabilidad, ¿es así?
Yo creo que justamente la tarea pendiente de nuestra generación es resolver esa tensión. Creo que en algunos ambientes sociales se tuvo una lectura maniquea del asunto. A ver: no está nada mal ganar plata, pero si lo hacemos con la mirada de sustentabilidad y me refiero a una profunda mirada humana a largo plazo. Yo creo que los jóvenes nos están llamando a convertir nuestra mirada para proponerles un proyecto con más sentido donde se puedan aunar su vida personal dentro de un proyecto organizativo como empresa y dentro de un proyecto como sociedad.
-  ¿Alguna vez te tentaste con la política?
Creo que nosotros -como empresarios- tenemos un rol político. Somos todos hacedores de la sociedad y yo vocacionalmente estoy feliz donde estoy... pero tampoco lo descarto.
- ¿Qué mirás en una persona que sumás al equipo?
Para mí no hay nada más importante que sea buena gente, que sea de buena madera, algo que te das cuenta en la mirada, en la sonrisa. Todo lo demás se aprende, pero lo que buscamos e intentamos es hacer un equipo de buena gente. 

Bonus Track de la entrevista a Mario Quintana, Presidente y Fundador de Farmacity.

- ¿Cuándo dejaste de ser CEO y cuál es tu función específica ahora?
Yo soy uno de los socios fundadores de esta compañía y desde el 2003 soy presidente del directorio; como director general (CEO) estuve a cargo desde diciembre de 2011 hasta ahora, es decir unos 15 meses. Esta etapa fue un proceso de transición, un año particularmente importante para la compañía con muchas profundizaciones y replanteos. Fue un año donde las ventas crecieron mucho y donde la rentabilidad tuvo un salto importante. Así que desde el punto de vista cuantitativo fue un año positivo...
- Y ahora dejás la trinchera del día a día, ¿qué funciones mantenés?
Es muy sano para una organización tener este desdoblamientos de roles entre CEO y presidente y particular como presidente voy a seguir trabajando en la representación institucional de la compañía y en lo que es la transformación cultural. Para nosotros es un honor tenerlo a Sebastián Miranda como director general, con quien nos conocemos hace 15 años; él hizo una tarea extraordinaria como director general de Día% -con muy bajo perfil- llegó a ser el retailer que más creció en la Argentina en estos últimos diez años. Además comparte cien por ciento nuestro valores.
- ¿En qué están para este 2013?
Definitivamente hay vocación de seguir creciendo. Obviamente la regulación del sector farmacéutico en Argentina difiere de una provincia a la otra, con lo cual hay provincias donde con nuestro formato tradicional no podemos ir pero tendríamos vocación para hacerlo. De hecho recibimos miles de mails de lugares donde no podemos ir. El crecimiento lo vemos no solo abriendo farmacias (que vamos a seguir abriendo), sino también estamos lanzando el site de e-commerce que es otra forma de crecimiento y la posibilidad de ir a un país limítrofe está siempre en la agenda.
- ¿Cuándo se lanza el site?
En los próximos 6 meses seguro, y además vas ver bien innovador. Tenemos que aprender de la logística que es un gran desafío: arrancamos en Capital Federal y Gran Buenos Aires pero con la intención de tener cobertura nacional, quizás dentro de los próximos 18 meses.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.