“La moda ha muerto”

Creció entre moldes de ropa interior y en ese camino, a sus 27 años, creó el primer éxito: Caro Cuore.  Luego vendría Vitamina y así llegó a su destino definitivo: Jazmín Chebar.  Claudio Drescher descubrió el talento de Jazmín Chebar (la persona) y juntos desarrollaron una marca que desde Argentina se proyecta internacionalmente.  Cómo ve el negocio este creador de exclusividades.

Yo vi en Jazmín (la persona) el talento y la capacidad para hacer prendas únicas.
Yo no sé cuál es el color de moda. Jazmín no cambia de color por la moda, desde que nació tiene su propios colores.
Tenemos un objetivo de llegar al 25% de ventas en el exterior en 2016.

¿Te fundiste mucha veces?
No, la pasé mal con Martínez de Hoz y la pase mal en la crisis del 2001. Crisis económicas pasamos 6 muy severas y muchas veces pensamos que habíamos perdido todo.
- Pero es un sector donde las empresas se funden mucho, ¿no?
Sí, hay empresas que se funden con cierta facilidad, no tanto los empresarios. 
- Alguna vez charlando con Ricky Sarkany me decía que ya no hay que temporadas otoño-invierno o primavera-verano, sino lanzamientos permanentes, ¿esto es así?
Sí, coincido plenamente con mi amigo Ricky, eso en el mundo no existe más.  Si vos ves Zara no existe más invierno o verano, existe un circuito permanente donde en verano podés llegar a tener 10 colecciones. 
- Los shoppping son el gran canal de las marcas, ¿si?
No. Hay un error en general de los que analizan el rubro.  Fijate: si yo multiplico la cantidad de prendas que se consumen en la Argentina fabricadas acá o afuera, te das cuenta que los shoppings no llegan a vender el 10%. Las marcas de shoppings son las marcas de lujo, porque las compran de clase media para arriba. Un grupo familiar que tiene ingresos por $ 8.000 no va a Paseo Alcorta a comprar, no va al Patio Olmos, va a otros lugares.
- ¿Qué porcentaje tiene el diseño sobre el éxito del producto?
Todo.  Porque... ¿de qué hablamos cuando hablamos de diseño?  Porque el diseño es el diseño de la ropa,  pero también entra el diseño del local, de la estrategia, engloba todo. El diseño domina estos tres aspectos.
- En la moda, ¿todos copian lo que viene de Europa u otros centros de diseño?
La moda murió.
- ¡¿Ah?!
La moda como concepto de estandarización de la propuesta donde todo el mundo se va a vestir igual, porque está de moda, murió. Yo vi en Jazmín (la persona) el talento y la capacidad para hacer prendas únicas. Cuando yo detecto esto, digo: acá hay un negocio para hacer porque ella no mira lo que sucede en el mundo y lo aplica en la Argentina.
- ¿Y eso de los colores de moda?
Yo no sé cuál es el color de moda. Jazmín no cambia de color por la moda, desde que nació tiene su propios colores.
- ¿Las prendas de tu marca se reconocen a simple vista?
Nosotros tenemos una prueba “ácida”. Cuando estamos discutiendo y no sabemos si aprobar una prenda, decimos: “tapale la marca...”. Y con la marca tapada preguntamos: “¿es Jazmín Chebar?”. Para nosotros el comprobante de estilo no es la etiqueta, y no sé si algún día no voy a llegar a no ponerle la etiqueta a los productos. Nuestro producto no necesita etiqueta, no debería necesitar etiqueta para marcar la diferencia.
- ¿Cómo manejan el volumen, exclusividad y precio?
Es muy sencillo: de nada puede haber mucho.  El tema es como una regla sencilla, cuanto más se diferencia el producto y más se visualiza que es Jazmín menos cantidad se hace. Si vos caminás por la calle y ves a una mujer vestida y decís eso es Jazmín, de eso tiene que haber poco.

Bonus Track de la entrevista a Claudio Drescher, Presidente de Jazmín Chebar.

- ¿La ropa argentina es cara?
A ver.. si yo tomo una revista de moda argentina como la Para Tí y veo los precios y los comparo con una revista de moda internacional, nosotros tenemos precios a un tercio de lo que se vende en Europa o Estados Unidos. Un producto de Jazmín puesto hoy en un mercado europeo valdría tres veces más, con lo cual te diría somos más baratos.
- Y por qué hay ropa buena tan barata en Miami, por ejemplo...
Me estás hablando de dos mundos diferentes. En Estados Unidos, en Miami, podés comprar la mismo camisa por US$ 35 o US$ 300.  Yo entro a una tienda en Nueva York y pido un suéter y el vendedor me pregunta: entre US$ 120 y US$ 1.200, ¿cuál quiere? Era el mismo molde de la misma prenda, pero el de 1.200 era de Hermès y el otro el que fabricaban ellos. 
- No es que el empresario argentino sea más voraz...
No. El empresario americano no es que quiere ganar menos que nosotros, no es sólido pensar esto. Ellos venden a precio pleno (digamos 200 dólares) el 30% de un stock y después comienzan a bajar de precio hasta que está por debajo del costo, porque lo que vinieron a full price ya les pagó el costo, todo lo demás es utilidad y por eso las liquidaciones son más agresivas, porque no es el costo del producto, ya no les interesa ganar dinero, lo único que quieren es que se vaya la prenda porque ocupa espacio.
- Hay un mito que dice que en época de crisis, la gente consume más indumentaria y belleza... ¿es así?
Es un rubro que produce una sensación de bienestar y en momentos que las situaciones no son muy buenas está la alegría de consumir, pero en las crisis no se consume más. Si ves las ventas, en general disminuyeron pero lo que tiene la indumentaria es una sensibilidad muy alta: si la situación mejora, mejoran las ventas y al revés.
- Si veo un auto de hace 50 años y uno de ahora y veo las telas... ¿no han tenido una gran evolución en los últimos tiempos, verdad?
Las telas evolucionaron muchísimo, no podría decirte si en la misma dimensión que me decís, pero la industria de la indumentaria ha entrado en los últimos 20 años en una evolución fenomenal.
- Me hablás del negocio...
Sí... es otra industria diferente a la que yo me inicié. No existía una industria profesional ni empresarios, eran comerciantes haciendo ropa.  Ahora hay una tanda de empresarios y creo que donde se marca mucho más es en el concepto de diseño. Yo creo que ésa fue una de las revoluciones que hicimos desde Caro Cuore.
- ¿En qué notás la profesionalización del negocio?
Hoy en Jazmín Chebar hay ocho pibas recibidas en la UBA en diseño y 30 años atrás no había ésto.
- ¿En Argentina estás bien en cobertura, es lo que querés?
Tenemos Córdoba, Rosario y Mendoza que son las provincias que tenemos local propio.
- ¿Argentina es un referente regional en la moda?
Claramente hay dos jugadores: Brasil y la Argentina, y nosotros somos muy poderosos en nuestra capacidad de diseño y más débiles en la capacidad empresarial.
- ¿En qué países están con Jazmín Chebar?
Dos en Montevideo, dos en Chile, Perú y Paraguay con dos y este año abrimos en Colombia. Hemos visitado México también...
- ¿Es lo que imaginabas?
Sí, tenemos un objetivo de llegar al 25% de ventas en el exterior en 2016.
- ¿Llevás las mismas prendas a todos lugares?
La verdad es que la mujer cosmopolita que usa Jazmín es muy parecida en todos lados, hasta corporalmente te diría. Quizás se nos complica un poquito más en la mezcla de productos para mercados como Bogotá porque el clima es muy diferente y en el caso de Quito nos puede pasar lo mismo.
- ¿Qué es diseño de estrategia?
A ver: si yo armo la colección de Jazmín Chebar, la misma exactamente y la pongo en otro local, en Avellaneda...  ¡no vendo nada porque no se entiende nada! Para entender una marca hay un montón de variables: ¿vos pagarías una lapicera Mont Blanc a US$ 200 si te la ponen en el kiosco de la esquina con cigarrillos? ¡Ni se te ocurre! Ahora vas a los locales preciosos que tiene Mont en el mundo y entendés porqué valen US$ 200 y cuál es el armado completo de la propuesta.
- ¿Cómo es el mecanismo? Vos aprobás cada prenda, se discute cada prenda..
Es así. Jazmín boceta con su equipo de diseño donde cada grupo de chicas maneja un área: cuero, juntos, tejidos planos, tienen como su especialidad, pero trabajan en conjunto porque las colecciones salen de un solo lugar. Después no hay ningún producto que Jazmín no vea y apruebe. Hay muchísimos disparadores en la cabeza de Jazmín: le traen un tejido nuevo y a ella dice “yo a esto lo veo para pantalón, mini...”. La tela es un disparador, un objeto es un disparador, un accesorio es un disparador, hay como distintas entradas.  Yo no veo personalmente las prendas salvo que ella me diga tengo dudas con esto, quiero ver tu opinión.
- ¿Cuántas prendas se aprueban por año?
Son 1.200 diseños por año, con lo cual -como mínimo- habrá 1.500 desarrollos, donde Jazmín tiene un requerimiento del área comercial.
- ¿Eso lo aprendiste de alguien o lo desarrollaste vos?
La exclusividad ni las series cortas las inventé yo, existen en el mundo.  Pero para que se entienda cómo lo manejamos te cuento ésto: hay modelos de Jazmín de los que al Córdoba Shopping llegan 6 unidades, una por talle.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.