“La capacidad clave es la resiliencia”

Es nieta del fundador de la compañía, pero al mismo tiempo directora de una multinacional de recursos humanos. Es que Andrea Ávila inició su carrera en Sesa (Servicios Empresariales Sociedad Anónima), la compañía que luego fue Sesa Select y finalmente adquirió el nombre de Randstad, en un proceso de asociación que suma know how internacional, sin perder la flexibilidad ni el management local. Madre de dos adolescentes y al frente del cuartel general de la empresa en Rosario, Ávila analiza la demanda en materia de recursos humanos, los mitos de la falta de talento y explica qué mira en un candidato a la hora de la entrevista laboral.

Nos sentimos orgullosos de ser una empresa que nació en el interior del país y que se pudo expandir a todo el país.
A la hora de sumar a alguien al equipo me fijo en su capacidad de adaptación al cambio. Eso se ven más en la entrevista, no en CV.

Empresas como Randstad son un excelente termómetro de la actividad y las expectativas del sector privado, ¿cómo ven el cierre de año?
Vemos un año mejor que el 2012, con tendencias marcadas en algunos sectores: hay industrias que están muy bien y otras que están pasando momentos más complejos. Obviamente en un período eleccionario es típico un wait and see.
- ¿El parate entonces lo ves marcado desde lo político y no desde la economía?
Sí, es más político que económico. Este año se ve un crecimiento en líneas generales y -dependiendo del sector- en las comparaciones interanuales algunas están muy bien, otras caen, pero en general es un año más estable.
- Mitos y realidades: ¿estamos muy caros en mano de obra en relación a otros países? ¿Eso es relevante?
Nuestra economía viene perdiendo competitividad y se ve un retraso del tipo de cambio y vemos una aceleración en tratar de equipararnos con países limítrofes, como Brasil, para poder ser competitivos. De todas maneras la comparación salarial en términos internacionales no suele ser relevante, excepto en industrias muy específicas como los call centers.
- Con tu experiencia en el rubro, ¿cómo salimos de este atolladero de altos costos salariales y falta de competitividad?
Yo creo que tenemos problemas que hemos empezado a resolver tarde. Por ejemplo el impuesto a las ganancias sobre los salarios. Era inevitable subir los mínimos y aún hay que seguir analizando que otras medidas se pueden tomar. Pero acá el gran problema es la inflación: si se pueden tomar medidas económicas para que nuestro salario pueda rendir más, dejaríamos de estar hablando de temas de incremento salarial, pérdida de competitividad y estas cosas.
- ¿Faltan talentos en el mundo o es un buen título para revistas de management?
A ver: faltan profesionales formados en determinadas materias y ese es un problema que requiere de políticas de Estado. En cuanto al talento en el sentido blando, como potencial de desarrollo, yo creo que es más un lindo título. Hay tantas personas en el mundo que son talentosas, que la verdad es que hay talento y que se pueden aprovechar.
- Pero en Argentina tenemos mucha gente inempleable, ¿verdad?
Sí, tenemos una tarea pendiente para poder generar mayor empleo, para poder salir de la tasa de desempleo casi crónica que tiene nuestro país, con personas que no van a poder reinsertarse laboralmente porque no tiene los elementos básicos para poder hacerlo.
- ¿Cuáles son los pro y contra de tener el headquarter en Rosario?
Nosotros nos sentimos orgullosos de ser una empresa que nació en el interior del país y que se pudo expandir a todo el país. Nosotros no nos planteamos como una contra tener casa central en Rosario porque lo importante es tener una fuerte presencia en los mercados donde vos querés operar.
- ¿Veo a sus competidores recortando sus estructuras, ustedes están sintiendo una baja en la rentabilidad?
Nosotros estamos ganando rentabilidad, hasta acá este ha sido un gran año. Estamos bien.
- ¿Por donde va la cosa con la famosa generación Y? ¿Contenerlos, ser un jefe-padre, qué hacer con ellos?
Yo creo que hay un mito sobre la generación Y. Es cierto, tienen otros paradigmas laborales, tiene otra visión en relación al trabajo que es tan válida como la de los X o la de los Baby Boomers. Mi compañía tiene un 25% de empleados generación Y y cada día crecen más. Entonces hay que dejar de lado los estereotipos. Los Y son responsables, cumplen con sus tareas, llegan a horario y se comprometen con un proyecto. Es cierto que los estimulan otras cosas, pero eso no significa que no haya compromiso o voluntad de trabajo. Yo creo que es muy importante trabajar con los jefes de la generación Y para que puedan dejar de lado estos estereotipos y entender qué es lo que necesitan y que nos es precisamente contención todo el tiempo.
- ¿Tenés posición sobre la discusión del cierre dominical de las superficies comerciales?
Yo creo que lo importante es que -como trabajadores- tengamos nuestro espacio recreativo y de descanso, sea domingo, sábado o martes. Lo importante es que se cumple y respete esto. Si vos lo podes elegir y si la gente tiene pago los descanso, la solución no es el cierre.
- ¿Qué mirás en una persona que se va a sumar a tu equipo?
Su capacidad de adaptación al cambio y eso se ven más en la entrevista, no en CV. La capacidad de adaptarse al cambio que se mezcla con el concepto de resiliencia es central para mí, es saber adaptarse a nuevas circunstancias. 

Bonus Track de la entrevista a Andrea Ávila, Directora Ejecutiva de Randstad

- ¿Hay pautas globales sobre qué prefiere la gente en materia de empleo?
Cuando hacemos comparativas de por qué las personas eligen cambiar a nivel mundial, vemos que las personas elegimos los lugares para trabajar bajo los mismos factores, no importa de dónde seamos.  Básicamente el primer factor es el salario, el segundo es la estabilidad y el tercero es la cultura o el ambiente de trabajo
- ¿Vos desde que momento estas de Sesa desde los inicios?
Claro que sí, la compañía arrancó con mi bisabuelo que administraba los depósitos del ferrocarril y proveía personal para los depósitos, de ahí lo toma mi abuelo y luego mi padre.
- ¿Por qué Sesa?
Era servicios empresarios sociedad anónima, y ahí empezamos a decirnos Sesa.
- ¿Por qué vendieron a Randstad?
En realidad en la década del 90 era necesario -para continuar con el desarrollo de la compañía- tener un socio estratégico que nos permitiera tener mayor conocimiento.  En esa búsqueda es que a fines de los 90 nos unimos a Select, que es una compañía de origen inglés que surge de que a mediados de los 90. Luego Select es comprada por otra empresa que en el 2008 es comprada por Randstad. Finalmente definimos el rebranding (de Sesa Select a Randstad) el año pasado básicamente para poder utilizar la potencia que tiene la marca Randstad.
- ¿Los números oficiales de desempleo te parecen creíbles?
En general, si hubiera una diferencia sería pequeña, quizás un punto.
- ¿Te suena lógico que Córdoba esté arriba del 10% de desempleo, bien por arriba del promedio nacional?
En el caso de Córdoba creo que está afectada por lo que le esta pasando a la industria automotriz, creo que es por eso, no me parece ilógico el número en este momento por el que están pasando el sector automotriz.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.