La aerolínea que vuela océanos azules

Con 16 años en Copa, Yanina Nuñez no sólo tiene la “camiseta puesta”, sino un amplio conocimiento del negocio tras haber pasado por buena parte del organigrama que hoy aglutina a 100 personas en Argentina, entre las oficinas de Buenos Aires y Córdoba. Yanina sabe que la compañía encontró una posición de mercado única que la aleja de las sangrientas competencias de las aerolíneas que pelean dólar a dólar en las rutas punto a punto. El esquema radial hacia el Hub de las Américas en Panamá le permite a Copa operar 74 destinos que, si se volaran en otro esquema, serían insostenibles. Nacida en Luján, pero instalada en Buenos Aires desde los 19 años, Yanina espera su primer bebé mientras disfruta de trabajar en una empresa cuya principal publicidad son sus propios clientes.
 

Desde Córdoba (7) y Buenos Aires (17), Copa Airlines opera 24 frecuencias semanales a Panamá.
Con un crecimiento constante, hoy Copa llegó a una flota de 100 aviones entre Embraer y Boeing.
Copa no piensa en otros cielos: todavía hay muchos destinos por tomar en América.

Termina el 2015, un año que tuvo de todo, ¿no?¿ ¿Cómo lo viste?
El 2015 fue y sigue siendo un año atípico. Iniciamos en general bastante tímido, pero después se fue calentando y sobre fin de año la gente su puso sumamente dispuesta a viajar. Esto se da por varios factores: el tipo de cambio que favorece al pasajero a tomar la decisión de comprar no solo unas vacaciones, sino dos vacaciones. Y obviamente la caída del precio del petróleo hizo que las tarifas en general también se vieran reducidas. Nosotros en Copa tuvimos un año muy positivo, tanto en Buenos Aires como en Córdoba. Tenemos un modelo de negocio que realmente es tan atractivo que más allá de los destinos en sí. Cuando quizás el Caribe esta flojo, impulsamos a Estados Unidos o Centro América.

- Recordame cuantos destinos están abarcando desde el Hub de las Américas en Panamá…
74 destinos en 31 países. En realidad volamos a todos los países de Latinoamérica. Copa está en continuo crecimiento: sumamos al menos 3 destinos por año. El año pasado sumamos 5 destinos y este año otros 5. 12 destinos en Estados Unidos, 7 destinos en Caribe…

- Desde Argentina operan sólo a Panamá y sólo desde Córdoba y Buenos Aires, ¿verdad?
Así es: tenemos un vuelo diario desde Córdoba a Panamá y 17 frecuencias semanales desde Buenos Aires, esto es, 2 vuelos diarios, y un tercero que vuelva 3 veces a la semana. Todos a Panamá. El modelo es justamente llegar a Panamá y desde allí hay vuelos a toda la red. Por caso, a La Habana, hay 6 vuelos diarios. Entonces en cualquier vuelo que llegues, tenés otro en conexión.

- O si llegás demorado…
Bueno, nosotros no tenemos muchos vuelos demorados: tenemos una puntualidad del 90% y tenemos un factor del cumplimento por arriba del 99%. Esto quiere decir que todos los vuelos que se publican no solo que no se cancelan, sino que lo hacemos siempre a horario. Eso para nosotros es fundamental, porque Copa es una compañía que no tiene tanta exposición ni inversión en publicidad, sino que nos basamos muchísimo en la reputación que tiene la marca. Los pasajeros que vuelan con Copa saben que la promesa de la marca se cumple. Y esa promesa es justamente esto: tenemos un servicio confiable, donde cumplimos el itinerario, lo hacemos a horario, y si uno tiene que llegar a una reunión, sabe que con nosotros lo va a lograr.

- Me parece que ustedes son un clarísimo ejemplo de la mirada del libro Océanos Azules, donde plantean que en vez de competir en mares rojos llenos de empresas peleando por lo mismo, lo ideal es buscar océanos azules donde se crea un mercado libre de competencia…
Exacto… La ubicación estratégica del Hub de las Américas en Panamá nos dio la oportunidad de crear un modelo de negocios completamente distinto al que existía hasta el momento. Hoy quizás hay un montón de rutas que nosotros operamos, que por sí mismas no meritarían una frecuencia o un vuelo. Pero al nutrir ese vuelo desde tantos destinos, lo hacemos factible. Ese es el gran secreto de Copa. El Hub de las Américas es una posición estratégica: es un aeropuerto que -al estar al nivel del mar- no tiene problemas operativos y está operativo todo el año.

- ¿Tola la flota es Boeing?
No, tenemos dos tipos de aeronaves. Los Embraer 190, que son para vuelos de menos de 4 horas y los 737 en distintas versiones, sobre todo 800 Next Generation.  En total son 100 aviones

- ¿Actualmente Copa es controlada por alguna otra compañía?
Hoy Copa es una compañía que cotiza en New York. Es una compañía pública y el principal accionista es un empresario panameño. Históricamente esta compañía se desprende de Panamá, cuando empresarios panameños compran la compañía en los ´80 y proponen un cambio profundo. Copa era la compañía más chiquita que operaba en ese momento en Panamá y con la incorporación de nuestro CEO actual en ese momento (nuestro CEO tiene el record mundial de tener ese cargo por más tiempo) le dio un cambio y la posicionó a lo que es la Copa de hoy.

- ¿Cómo se llama el caballero?
Pedro Heilbron. Con la incorporación de Pedro se concibe el Hub de las Américas y poco a poco se fue generando Copa. En el año 98, lo que era Continental compró el 49% de las acciones de Copa y eso nos dio un impulso enorme porque obtuvimos de primera mano todos los sistemas y la estrategia de una compañía consolidada como era Continental en ese momento. En el año 2005, Continental vende todo el paquete accionario que tenia de Copa y ahí donde nosotros salimos a cotizar en la bolsa de New York. De ahí en más Copa ha tenido un crecimiento enorme.

- ¿La visión de Copa está acotada a América o podrían abrirse a otros cielos?
Por el modelo que tenemos, consideramos que todavía hay un montón de destinos con oportunidad en América. Somos una compañía muy enfocada en la visión que tenemos y no nos aturdimos con negocio de oportunidad.

- ¿Les gustaría tener más frecuencias?
Siempre vamos a querer crecer. Siempre analizamos muy detenidamente como están los mercados y podríamos seguir creciendo acá, en el país. Los permisos de ruta se dan entre gobiernos y para eso deberían sentarse ambos y decidir ampliar la oferta. Hoy eso no existe, pero no se descarta la posibilidad (esta nota fue realizada ante de las elecciones que ganó Cambiemos).

- Ustedes son para Córdoba un caso prototípico de que no todos los destinos internacionales deben salir de Ezeiza o Aeroparque… ¿por qué otras aerolíneas no tienen la capacidad de hacerlo?
Yo creo que todo depende del modelo de negocio de cada aerolínea. Cada aerolínea sabe el potencial que tiene Córdoba pero es difícil operar un vuelo que sea punto a punto. Es muy difícil operar una ruta como Córdoba - New York. Todo depende del tipo de mercado y de la compañía. Nosotros podemos hacer dos vuelos al día a Asunción, porque no volamos punto a punto. Si nosotros voláramos solamente Asunción – Panamá, no podríamos realizar estas frecuencias. El caso de Córdoba para Copa es muy importante. Es justamente lo que hace Copa en todos los países. Por ejemplo en Brasil volamos a 7 ciudades, no solamente a San Pablo. En el caso de Colombia, volamos a 10. En Venezuela a 3, en EE.UU. a 12. El concepto de Copa es volar a capitales y a segundas o terceras ciudades importantes. Hace más de 8 años que estamos volando en Córdoba y no sólo identificamos el volumen de Córdoba sino de toda la región.

- ¿Qué es CopaVacations?
Es un pool de mayoristas, seleccionado por Copa. Existen pools de mayoristas de otras compañías, pero se manejan completamente diferentes, tienen un canon para entrar o hay 20 mayoristas en algunos pools. Nosotros lo que hacemos es dar el marco y la marca, para que promuevan nuestros productos desde Argentina hacia Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe. Tenemos un plan intenso de acciones y actividades durante todo el año, no sólo en Buenos Aires y Córdoba, sino en todo el interior. Promovemos todos los destinos haciendo capacitaciones y todos los años hacemos una convención donde llevamos 300 agentes de viajes a conocer un destino. En Córdoba nuestro mayorista es Delfos y en Argentina, en total, son 6 mayoristas que realizan todas las actividades en conjunto.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.