Hibu y el desafío de digitalizar a las Pymes

Portugués de nacimiento, Joao Adao es en la práctica ciudadano del mundo: vivió en EE.UU., Italia, pasó por Argentina, se fue a Holanda y ahora volvió al país para dirigir las operaciones de Hibu, la marca que integra las viejas Páginas Amarillas y un nuevo portafolio de soluciones digitales para la comunicación de las Pymes. Hincha de River acá, de la Roma en Italia y del Barça en España, no duda en preferir a Messi sobre Cristiano Ronaldo, mientras supervisa las operaciones de la empresa en Chile y Perú y encara el gran desafío: digitalizar las Pymes y subirlas al ancho mundo de Internet.

El 44% de las Pymes tienen web y el 56% no.
Hibu y Páginas Amarillas son dos marcas que van a convivir.

¿En qué está enfocada Hibu hoy por hoy?
Lo que estamos haciendo es un cambio cultural muy fuerte hacia digitalizar a la Pyme. Nuestra estrategia parte de un gran activo: la relación comercial con 200.000 clientes, un número importante.

La identidad visual de Hibu es muy jóven, alegre...
El cambio de identidad y de marca tiene que ver con el mundo digital, que a muchas de nuestras Pymes intimida mucho. Entonces partimos de esta relación de confianza que adquirió con el asesor de Página Amarillas y que ahora tiene un portafolio de productos digitales de primer nivel.

¿Cómo es la cartera de productos que ofrecen?
Lo que nosotros le ofrecemos a nuestros clientes es digitalizarle el negocio: desde estar en papel, estar en Páginas Amarillas online y si quiere le armamos una página web o -si ya la tiene- la programamos para que aparezca en buscadores como Google.  Le podemos armar campañas de marketing digital y hasta una tienda online.

Aunque muchos creen que las Pymes ya están en la red, no es tan así, ¿verdad?
Hay de todo, pero en general la Pyme necesita digitalizarse y no entiende bien de ese mundo.  Hay muchísimo por crecer todavía. Nosotros tenemos una encuesta propia donde el 44% de las Pymes tienen web y el 56% no. Es decir, la gran mayoría todavía ni tiene web. Esto muestra un mercado que está con mucho crecimiento.

Tienen una alianza con Google, ¿verdad?
Sí. Somos el partner premium más grande de la región y eso nos permite ofrecer posicionamiento privilegiado a la Pyme.

¿Cómo es la presencia de equipos comerciales?
Tenemos equipos en todas las grandes ciudades. En total unos mil empleados en los tres países: la mitad está en la Argentina, después el 25% en Chile y Perú. De ese total la mitad son comerciales que es nuestro fuerte.

De los 200.000 clientes, ¿cuántos te están tomando los nuevos servicios?
Mirá, la gran mayoría ya tiene presencia en Páginas Amarillas online. Para que tengas una idea, nosotros hoy tenemos del 100% de las ventas 70% papel y 30% digitales. El 70% va bajando todos los años mientras que el digital se duplica todos los años. En algún momento esas líneas se van a cruzar y el negocio se va a transformar más fuertemente a lo digital, pero no creemos que el papel desaparezca en el corto plazo.

¿Cómo es tu día a día? ¿Mirás mucho el área comercial, mirás procesos?
En general es difícil de escribir un día tipo, y menos aún cuando estás en un proceso de transformación como estamos ahora, pero yo diría que el foco principal es comercial porque nuestra transformación se va a generar desde el mercado, desde el cliente que compra esta promesa, y se empieza a volcar a los productos digitales de la manos de este asesor. Yo creo que el foco del CEO tiene que estar en el flujo de caja, en la selección y motivación de la gente, y en temas de cultura de clima y de ambiente.

 ¿La nueva marca se aplica a los productos o seguís hablando de Páginas Amarillas?
La marca Páginas Amarillas, sigue siendo muy fuerte, es una marca con mucha historia para ese segmento y no la vamos a cambiar; y a Hibu la vamos a alojar en el portafolio digital, con lo cual las marcas van a convivir.

 La alianza de distribución es con los prestadores de telecomunicaciones, ¿sigue siendo así?
Sí, hoy todavía es así. Hay un contrato que tienen las telefónicas de distribución de todo el
libro y trabajamos en conjunto. Esta definido por legislación que las telefónicas tienen la obligación de hacer la distribución.

¿Cada cuánto se edita Páginas Amarillas en papel?
El libro es anual, por definición, y varía la época del año por ciudad. Eso también trabajamos en nuestro cambio cultural porque antes teníamos una gestión anual y ahora a lo digital lo vendes cuando el cliente te lo pide. Ahí hay un cambio de proceso, de toma de decisión, de individuos, de facturación, incluso de la utilización de la fuerza de venta. Eso también tiene una ventaja: tener mayor contacto con la empresa, porque antes hasta el año que viene no se veían más. 

Tu trabajo pasa también por el manejo de las oficinas de Chile y Perú desde acá, ¿viajás mucho por eso?
Sí, viajo bastante. Tenemos gerentes generales en todos los países, con lo cual el día a día está cubierto. Pero trato de viajar.

¿Cuando llegás a tu casa te desconectás?
Estoy todo el día conectado por el teléfono con lo cual es negativo porque estoy todo el día conectado, pero es positivo porque en los tiempos muertos voy contestando mails y optimizo tiempos muertos. Estoy con mis hijas y familia todo el tiempo que puedo, organizo viajes para estar con ellas, me gusta mucho la música, escribo con unos amigos, algo como equilibrio.

¿Cuántos idiomas manejás cómodamente?
Hablo cinco idiomas más o menos bien, por los lugares donde viví.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.