Febo asoma

Ingratta S.A. es la típica empresa famosa por sus marcas y no por su razón social: hace 80 años, empezaban fabricando las míticas gomas de borrar Dos Banderas y -al tener la infraestructura del caucho- el paso siguiente fueron las suelas de goma Febo.
Tercera generación de industrial, nieto de los fundadores de la empresa, Jorge Larreguy, sigue en el barrio de Villa Pueyrredón, pero ahora con una gran infraestructura industrial de 8.000 m2 donde trabajan unos 200 empleados.
Con más de 1.000 artículos diferentes en su catálogo, el gerente general de Ingratta tiene expectativas y dudas sobre el proceso político - económico que empezó en diciembre: defiende la industria, pero también la competitividad y aboga por grados de apertura “bien hecha”. Nieto del fundador, Larreguy hace más de 25 años que trabaja en Ingratta, desde 2009 como el gerente general y ahora también como presidente. La mirada de un industrial de los tantos que intentan sumar valor en un país oscilante.

Lo que pido son reglas claras. Si hay que abrir la importación quiero que me lo digan, que no me mientan.
Entre todos sus productos (sin contar los distintos talles), Ingratta produce unos 1.000 ítems distintos.

¿Siempre trabajaron con productos de caucho?
Nosotros tenemos 3 líneas en lo que es calzado: caucho, termoplástico y poliuretano. Además, tenemos “Dos Banderas” la marca de gomas de borrar y otras marcas como Febo Super Confort, que es una línea de calzados. Por otro lado, tenemos un sistema de franquicias que se llama Febo Express, que es un sistema de compostura de calzado que se vende generalmente frente a las cajas de los supermercados. Y por último tenemos una nueva marca que se llama Febo School, que es una línea de calzado escolar. Esa fue lanzada este año y esas son la que completan nuestras 5 marcas.

- ¿Se sabrá cuántos pares de calzado se venderán al año?
Y… hablan de 140.000.000. Sabemos que las estadísticas argentinas en los últimos años no son muy creíbles. Nosotros somos una fábrica que produce entre un millón y un millón y medio de pares al año. Esa cifra abarcaría todo el calzado: lo que se fabrica y no se fabrica en la Argentina.

- ¿Es importante lo que viene importado hoy en el mercado?
Sí es importante, por canales formales e informales. Nosotros detectamos mucha importación de insumos, mucha importación de calzado terminado. Nuestra cámara se llama Caipic (Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado) y  como industriales defendemos la industria nacional. Pero somos equilibrados: no queremos que a costas de prohibir o restringir indiscriminadamente (las importaciones) nos convirtamos en industrias poco productivas, poco rentables, con poca expansión al mundo. Nosotros llegamos a exportar a EE UU, estamos exportando a Uruguay y Paraguay. 

- Dame un párrafo sobre las 3 líneas: caucho, termoplástico y poliuretano.
Tienen características muy diferenciadas. Digamos que el termoplástico son todos derivados de materias primas plásticas, como el TR y el PVC. Tienen una aplicación que pueden ser en calzados de moda, calzados con alta rotación digamos. El poliuretano es un producto que se usa mucho en zapatos de vestir.

- Y queda el caucho...
Claro: cuando hablamos de un calzado de caucho estamos hablando de un caucho sintético, el natural prácticamente no se usa porque es caro, hay poco y por una cuestión ecológica, porque el caucho sale como una savia del árbol. En cambio, el caucho sintético es un derivado del petróleo. Cuando empezaron nuestros abuelos sí usaban el caucho natural. 

- ¿A qué empresas proveen fundamentalmente?
Hay una realidad en Argentina: muchas marcas trabajan con distintos fabricantes. Nosotros le proveemos a los fabricantes que abastecen a las marcas. Entonces puedo decirte que trabajamos con Cardón, por ejemplo, a través de un fabricante, no con una relación directa. Sí tenemos tratos continuos con las marcas, mostrando desarrollos y productos para que ellos después vayan a sus fabricantes y les pidan lo nuestro. Febo es una marca muy reconocida en Argentina.

- ¿Qué tipos de suelas se utilizan en los calzados deportivos?
Hay de todo. Tenés de fondos en PU, en caucho, en termoplásticos. Hay mucha variedad de productos. Las grandes marcas (Nike, Adidas, Fila) traen todo de afuera. Principalmente porque los volúmenes de fabricación que tenemos en la Argentina, hacen que el producto sea muy costoso. Si hablamos de la fabricación mundial, China fabrica el 50% del calzado que se consume en el mundo. Es imposible competir con China. 

- Me hablaste de un volumen que oscila entre 1 y 1.5 millones de pares al año…
Más o menos. Eso va cambiando según el mercado y es muy notorio. Tenemos variables muy sensibles: subió el dólar se frenan las ventas. Llega el día del padre, aumentan un montón las ventas. Después, pasó el día del padre, se frenan todas las ventas. Un agente externo que uno no puede manejar, como un período eleccionario, hace que la gente se retraiga. 

- ¿Cómo están ahora y qué ven para el segundo semestre?
Yo creo que lamentablemente hubo que hacer un sinceramiento de la economía, esto es una realidad, no lo podemos negar. Los altos niveles de corrupción atentan contra la rentabilidad de la compañía y de un país. Veo un año muy complicado, donde se quieren volver a políticas realmente cuestionadas por ellos mismos (porque toda la oposición cuestionó al gobierno menemista) y a veces estas cosas nos desorientan. Lo que pido como empresario es que las reglas sean claras. Si hay que abrir la importación porque el mercado del calzado es muy chico y el de la soja muy grande, entonces como país decimos vamos a exportar soja y a importar zapatos, yo no puedo ir contra las políticas de Estado. Lo que quiero es que me lo digan, que no me mientan. Entonces, yo agarro todos mis empleados y los ponemos en soja. Yo quiero que las reglas del juego sean claras porque me encantaría tener 10.000 empleados. 

- ¿Qué sería una apertura bien hecha?
Mirá, yo creo que lo que se empezó a hacer, si sigue con esta metodología y la aplican realmente, creo que vamos por buen camino. Es clave la participación de las cámaras.

- El número más frecuente es 36 en mujer y 41 en hombre…
Era así, ya no: ahora es 37 y 42. Hoy tenes que pensar que el calzado femenino llega hasta el 42 y que el masculino llega hasta el 50. 

- Contame de estos otros desarrollos, Super Confort…
Nosotros apuntamos a una línea casual. Una línea de promedio de edad de 30 para arriba. Un zapato con mucho confort y calzados que se hacen hace más de 20 años, no se pueden discontinuar. Es un público ya cautivo que busca ese tipo de calzado. 

- ¿Febo Express?
oy lo tenemos un poco frenado. Tiene un gran problema, es un excelente negocio pero es como el quiosco, tiene que estar el dueño. Y, principalmente se pone en el shopping. Entonces hay una alta rotación en los locales. Lo tuvimos hasta hace uno o dos años, que se cerramos el último y dijimos el nivel de rentabilidad no es significativo. 

- ¿Y Febo School?
Lo lanzamos este año, en enero. Y ya vendimos unos cuantos productos, a través de nuestros fabricantes. 

- Contame un poco de Dos Banderas…
Dos Banderas es con lo que empezó la familia. Es una marca de gomas de borrar líder en Argentina. Vendemos millones de unidades por año, la computadora va reemplazando la escritura, pero hay muchas zonas donde las computadoras no llegan. Hoy existe el Autocad, pero los arquitectos siguen haciendo bocetos. Bajo mucho el consumo y yo creo que va a seguir bajando pero no es una cosa muy grave. Tenemos 5 modelos, 3 modelos de lápiz y dos de lápiz tinta. 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.