El suizo que se hizo argento

A Walter Steiner sólo lo delata el acento suizo; por lo demás, se mueve en el mercado argentino con una “cintura” que sorprende a propios y extraños. Con 80 modelos de motovehículos (que quiere reducir a 50) y el proyecto avanzado para un auto económico, el presidente de Zanella quiere recuperar el liderazgo que tuvo en 2010 y que luego perdió a manos de Motomel y Honda.
 

Hoy Zanella produce 80 modelos, pero debería tener sólo 50.
Nuestro auto económico costaría la mitad que el más barato actual.
Mi visión es tener a Zanella en toda América Latina. Es algo que se que no voy a lograr mañana, pero lo voy a lograr.
En 2013 queremos recuperar el liderazgo del mercado.

Te has adecuado muy bien al modo argentino... 
He estado en tantos continentes y países trabajando: Filipinas, Pakistán, Egipto, Libia, Líbano... la verdad es que conozco casi de todo, pero lo que me pasó acá no me pasó en ningún país.  Aquí se aprende de verdad: hay que ser muy flexible manejando una empresa, pero éste es un fuerte de los argentinos: adaptarse e improvisar.
- ¿Cuántas unidades de producción tienen hoy Zanella?
La planta de Buenos Aires (partido 3 de Febrero), que nació en el año 1958 y se desarrolló en tres etapas: hay una fábrica por cuadra. Después, la primera expansión se hizo en San Luis y luego vino Cruz del Eje. Pero ahora también tenemos una fábrica en Moreno con un nuevo emprendimiento: los productos Keeway by Zanella, vehículos de gama alta para pelear en este segmento contra Honda y Yamaha (NdelE: también anunciarían otro nodo de producción para Córdoba en breve).
- ¿Tiene lógica esa dispersión industrial?
En este país la logística incide mucho en el costo. Mandar un camión a Córdoba cuesta $ 13.000 y para un producto que tiene que ser barato como es la moto, esto es mucho. También ayudan muchos los gobiernos que quieren atraer fábricas y dan promociones. Asímismo tomamos notas que la gente del interior trabaja mejor y son menos conflictivos: es mejor tener planta en Córdoba o en San Luis que acá en Buenos Aires. 
-  ¿Cómo son las líneas de productos que fabrica Zanella?
Demasiadas: tenemos que achicarnos porque cada año se me ocurre algo nuevo y así crecen nuevas líneas; tenemos que eliminar algunos productos que ya no están tan de moda.Hoy tenemos como 80 modelos y no tiene que ser más de 50.
- Pero no sólo hacen motos...
Tenemos mucho éxito en vehículos utilitarios y capaz que escucharon que tenemos un auto de tres ruedas...
- ¿Es un auto o un utilitario?
¡Un auto! Tiene cinco puertas y cuatro asientos y tiene la ventaja que cuesta la mitad que cualquier auto económico.  Además tiene muy poco mantenimiento. Sería el vehículo social y económico para éste país que siempre busca nuevas soluciones de transporte.
- ¿Y Giorgi (Débora) no te firman el expediente? ¿Qué pasa?
No sé, hace dos años que contamos con  el pedido de expediente de terminal automotriz, desde hace un año tenemos productos de pequeños camiones y hace un año que pasamos a todos los test, pero no conseguimos la firma... Necesitamos alguna reunión y estamos a la expectativa de eso.
- ¿Cómo ves este 2013?
Pienso que para Zanella el 2013 va a ser muy bueno. Ahora tenemos toda la energía para recuperar la posición número uno que tuvimos en 2010 (en 2011 el líder fue Motomel y en 2012, Honda).
- Ah... van por recuperar el número uno...
Sí, sí hasta las elecciones estamos muy optimistas y queremos recuperar el liderazgo. Hacia eso vamos.
- ¿Te tiene entusiasmado el proyecto del auto?
Si, totalmente. Voy a insistir en este proyecto y va a salir.

Bonus Track de la entrevista a Walter Steiner, Presidente de Zanella.

- ¿Cómo fue el paso de empleado de multinacional a empresario?
Había trabajado 30 años en una multinacional de cemento (Holcim) en todos los continentes y quería radicarme aquí (donde conoció a Cecilia Fraire, su esposa y socia).  Entonces quería aplicar para mí todo lo que aprendí en recuperar empresas. Pero necesitaba una compañía en crisis que estuviera al alcance de mi inversión y encontré a Zanella.  
- ¿Con qué te encontraste?
Ya estaba en quiebra y con un montón de deudas: tenía sólo dos modelos para vender.  Era una lástima y una oportunidad, porque no hay argentino que no conozca la marca Zanella.
-  ¿El mercado de las motos se está moviendo hacia productos de mayor cilindrada, verdad?
Claro, porque muchos ya tiene su primera moto; es como un auto que se arranca por el chiquito y después terminan con el más grande.  Hoy más del 50 por ciento del mercado de motos corresponde al segmento más barato, pero hay una tendencia hacia productos de más valor.
- En los informes de patentamiento de motos se ve gran cantidad de marcas con poca participación en el mercado, ¿esto va a seguir así o se van a ir jugadores?
Hubo como 160 importadores de los cuales algunos son importadores de cuadriciclos. Pero hay que entender que el mercado tuvo un crecimiento tremendo; en el año 2003 todo el mercado era de 13.000 motos y llegó a 800.000 en 2011. En ese crecimiento a las grande marcas nos faltaban productos y esto dio lugar a los que comenzaron a muchos importadores que ahora van saliendo. El mercado es el mismo, las marcas chicas han crecido bastante pero es ahora el momento de mostrar los dientes y salir a pelear de nuevo. Nosotros crecimos también mucho: de 3.000 a más de 100.000 motos, estamos muy bien.
- Ustedes tienen también grupos electrógenos, ¿son significativos en el mix industrial?
Todavía no, pero cada vez hay más problemas de energía y cada vez estamos trayendo más. Cada lote que viene ya está vendido.  Es un segmento que tenemos una excelente calidad con buen precio y se vende mucho.
- ¿Qué planes tiene la compañía a largo plazo?
Mi visión es tener a Zanella en toda América Latina. Es algo que se que no voy a lograr mañana, pero lo voy a lograr si Dios me da unos años más.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.