El socio argentino de Howard Johnson

Hace 20 años Alberto Albamonte dejaba la política y se metía de lleno al mundo empresario. Con Eduardo Eurnekián trajeron Howard Johnson a Argentina en una sociedad que pronto quedó sólo en sus manos y que escaló desde master franquiciado a socio estratégico de Wyndahm, la cadena que aglutina también a marcas como Days Inn (en camino de abrir en Argentina), entre otras.
Contando los hoteles ya operando, los en obra y los con contratos firmados, Albamonte aglutina 76 proyectos, en una cuenta que se modifica casi semanalmente.
 

Alberto Albamonte desarrolló el negocio de Howard Johnson desde cero y ahora suma Days Inn.
Además de Argentina, su empresa opera desarrollos hoteleros en Uruguay, Paraguay y Armenia.
En Argentina, somos la cadena con más hoteles: 34 hoteles abiertos, 25 hoteles en construcción y 17 contratos firmados que están en la etapa inicial.

¿Cómo está Howard Johnson y cuál es la función que Uds. ejercen sobre la marca?
Howard Johnson Argentina se fundó en el 1997, su primer presidente fue Eduardo Eurnekian y yo fui vicepresidente, pero después de algunos años compré el 100% del paquete accionario. Durante todos estos años y hasta el 2014 éramos master franquiciados para Uruguay, Paraguay y Argentina de la marca Howard Johnson. A partir de ese año, se nos cambió el status dentro de la corporación (Wyndham Hotel Group) y ahora somos socios estratégicos. Esto nos permite hacer hoteles en cualquier parte del mundo, con previa autorización de la cadena maestra y de hecho, estamos con dos proyectos en Armenia. Tenemos proyectos también en Uruguay y Paraguay. En Argentina, somos la cadena con más hoteles: 34 hoteles abiertos, 25 hoteles en construcción y 17 contratos firmados que están en la etapa inicial. 

- ¿Todos son con la marca Howard Johnson?
No, justamente cuando se nos modificó el status sumamos la marca Days Inn, que tiene 2.200 hoteles en todo el mundo, en más de 35 países. En Argentina tenemos varios contratos firmados con Days Inn, todavía ningún abierto: 2 están en construcción y 2 tengo firmado contratos.

- ¿Cómo es el modelo para integrar inversores?
Tenemos de todo, desde grupos inversores como es el caso del grupo Donadío de Córdoba, que tienen 4 hoteles con nosotros. Tenemos el modelo del corto hotel, como ha sido con todo éxito el hotel de Cariló, el de Chascomús y ahora -en plena- construcción el de Tandil. Tenemos gente que se reúnen entre amigos y hace con nosotros estudios de mercado (en todos los casos hacemos estudios de mercado previos) y ven la bondad de la inversión y el recupero y entonces conforman una S.A. y vamos adelante con el proyecto. En todos los casos hasta hoy, los 34 hoteles que tenemos abiertos, son todos con inversores nacionales. 

- En Córdoba son particularmente fuertes, ¿verdad?
Además de ser la cadena con más hoteles en Argentina somos la cadena con más hoteles en Córdoba. No solamente tenemos 8 hoteles abiertos en Córdoba, sino estamos próximos a inaugurar uno de los hoteles más fantásticos de la cadena que va a ser el Howard Johnson de Carlos Paz. Eso es un proyecto mixto: la mitad fue inversión del dueño y la otra mitad vendió acciones.

- ¿Cuáles son los ítems fundamentales que miden en las investigaciones de mercado?
Lo más importante de los estudios es la estimación de demanda potencial. Es decir, cuántas convenciones internacionales se han hecho en La Falda, ninguna. ¿Por qué? porque no existe la estructura. Si existiera la estructura… ¿cuántas convenciones serían? Nuestros productos son bastante novedosos y creemos que el gran potencial del crecimiento de la industria del turismo está dado en el interior del país. Tenemos en Buenos Aires 4 hoteles muy buenos y estamos inaugurando otro a fin de año, un hotel de 30 habitaciones en Av. 9 de Julio. Pero confiamos mucho más en el interior, en ciudades cercanas a Buenos Aires o Córdoba, que son ciudades emisoras de convenciones y turismo corporativo.

- ¿Es alta la incidencia del mercado corporativo en tu negocio?
En este momento, en los 34 hoteles de la cadena, la facturación llega 70% por vía corporativa y el 30% por turístimo. La clave está en desarrollar resort que atacan las dos puntas: el mercado corporativo de lunes a viernes y el mini turismo los fines de semana o vacaciones. 

- ¿Sigue siendo válida la calificación de estrellas en los hoteles?
¿Sabías que las estrellas fueron inventadas casi a principios de siglo pasado porque no había cadenas? Entonces las estrellas le daban al turista una idea de qué tipo de producto era. Eso se fue distorsionando… Para dar un ejemplo: en la provincia de Córdoba con la actual ley ninguno de los 5 estrella de Buenos Aires podría ser 4 estrellas en Córdoba. 

- ¿Ustedes como miran la calificación interna de los hoteles?
Básicamente por la calidad de construcción, por la calidad de los servicios, por la capacitación del personal. Nuestros hoteles estarían en un rango entre 3 y 5 estrellas. Es muy difícil lograr una calificación previa en una ley. En el fondo, creo que ya la gente no cree en las estrellas. 

- ¿Qué servicios unificados brindan para la cadena?
Tenemos nuestro propio sistema de reservaciones, atendemos de lunes a lunes, de 8 a 21h con un call center de alta tecnología; también hay varios hoteles que ya tienen reservas online, para poder hacer la reserva de forma directa. Además tenemos un sistema líder de gestión hotelera que hoy tiene cerca de 200 hoteles en Argentina y permite una economía de operación muy grande.

- ¿No está faltando optimización en lo que es check in y check out en Argentina?
Claro que sí. La Asociación Americana de Hoteles hizo una gran encuesta sobre cómo se compone la satisfacción del huésped. El 64% es la habitación pero el 11% es el check out y el 7% el check in. Es decir, si una persona pasó una excelente estadía, pero cuando se va tiene la mala suerte que hay varias personas haciendo el check out, la experiencia se arruina. Nosotros estimamos con nuestro sistema que ningún check out puede superar el minuto y medio. 

- ¿En Paraguay y en Uruguay en qué estás?
En Paraguay, en pocos días estamos inaugurando Howard Johnson de Ciudad del Este, que va a tener una cochera por habitación. Tenemos otro proyecto en Encarnación y un megaproyecto en Asunción de Paraguay que estimamos se va a terminar en fines del 2017 o principios del 2018: va a tener casino, 230 habitaciones, un gran centro de convenciones. En Uruguay tenemos una inauguración en 60 días en Carrasco y estamos en construcción en Punta Del Este y en Carmelo.

- ¿En Neuquén cómo les está yendo?
Tenemos un hotel realmente muy exitoso, abrió hace menos de un año. No baja de menos del 80% de ocupación. Está muy cerca del aeropuerto, tiene spa, piletas, etc. Se está usando por el público corporativo, también por muchos viajeros que hacen escala allí. En Neuquén tenemos también otros dos proyectos en Añelo. En Río Negro, en Cinco Saltos tenemos un Howard Johnson que va a estar inaugurado para fin de año. 

- ¿Qué quedó del Alberto Albamonte político? ¿Seguís haciendo algo?
En el 95 tome la decisión personal de retirarme de la política activa. Creo que lo que hago actualmente también es hacer política, porque es generar fuentes de trabajo. Es muy apasionante la actividad que desarrollo, genera divisas y -de alguna forma- son exportaciones de servicios.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.