El nuevo negocio de la música

En la industria de la música, hay pocas cosas en claro y muchas por definirse. Por suerte para sus protagonistas, las ventas dejaron de caer el año pasado y todos se entusiasman con el rebote de la actividad basado en un mix de formatos y negocios: ventas de discos, streaming y descargas digitales y -por qué no- shows en vivo.
Con muchos años en la industria musical y al frente de Sony Music para Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, Damián Amato explica su visión del negocio y los caminos que parecen abrirse.

La industria de la música nunca estuvo en crisis, sí lo está nuestro modelo de negocio.

¿Sigue en crisis la industria de la música?
No y nunca estuvo en crisis…

- ¿Ah?
Me explico: la música no está en crisis, sino nuestro modelo de negocio. Es verdad que durante los últimos 12 años la industria cayó, hasta el año pasado que entró en un crecimiento leve y esa caída frenó. Eso es una gran señal y marca un punto de inflexión donde se empezó a encontrar una forma distinta de pensar la música, de armar un modelo de negocio más apropiado a los tiempos que corren. Parece que el camino es una mixtura de venta física y digital, y de nuevos negocios, básicamente.

- ¿Cuáles son los datos duros para saber que la industria está mejorando?
Los últimos datos de IFPI, o sea son datos a nivel mundial, muestran que tras 12 años de caída en facturación, el año pasado marca un crecimiento de un 0.3%.

- De ese sacudón donde parecía que la industria se venía a pique, ¿formatos quedaron consolidados para la comercialización de música?
Básicamente tenés el CD como soporte físico y en el formato digital varias opciones: descarga, streaming, video on demand. A nivel mundial, como referentes representativos, tenés iTunes como descarga más popular en Estados Unidos y Spotify en Europa donde es más fuerte el modelo de streaming.

- Conviven los formatos, decís...
La realidad es que el soporte físico sigue viviendo y hay una sana convivencia y cruces generacionales: los jóvenes son partidarios del formato digital y el adulto, la gente de mi generación que nacimos comprando vinilos, seguimos queriendo comprar físico y también compramos digital. Todo va por ese camino, pero no hay nada establecido definitivamente.

- ¿Cuánto representan las ventas digitales?
Depende cada país: en Chile ya el 50%.

- ¿Y acá?
Menos, el 25%

- ¿Por qué canales digitales?
Los teléfonos. En cuanto a descarga tanto Personal, Claro como Movistar. Sino también YouTube o Vevo, un modelo de streaming basado en la publicidad.

- ¿Participan del negocio de los shows?  ¿Cómo?
Todavía no hay una regla clara de cómo estamos participando, creo que es el paso para refundar el negocio. A las compañías antes no les hacía falta porque les alcanzaba la venta de discos, el tema es cómo comenzás a organizar un nuevo modelo de negocios que no resulte agresivo con tus socios, porque la idea no es decirle “mirá, ahora como no me alcanza a mi te voy a sacar a vos porque vos ganás más que yo…”.  Lo lógico es plantearlo desde un lugar de agrandar la torta, por lo cual hubo que trabajar bastante en el diseño. Cada artista es un mundo y cada forma de participar también es un mundo

- ¿Cuántos jugadores de peso hay en la industria en Argentina?
Si te referís a multinacionales son 3: Sony, Universal y Warner, porque Emi fue absorbida por Universal y Warner. Después tenés players locales como Pop Art, Pelo... hay mucho sellos independientes.

- ¿Cuántos artistas tiene hoy Sony en Argentina?
Locales, un montón: debemos tener 30. Somos la compañia con mayor cantidad de artistas locales en el mercado.

- ¿Algunos artistas Sony?
Vicentico, Fito Páez, Soledad, Abel Pintos, IKV, Emanuel, Dante, Kevin Johansen, Iván Noble, el Bahiano… uy, tendría que agarrar todo el listado..

- ¿Siguen buscando artistas?
Los buscamos y nos buscan. Antes los artistas se iban a buscar a los pubs o los lugares donde tocaban: había 10 o 20 lugares donde vos ibas y mirabas. Hoy capaz no es necesario ir al lugar, te metes en internet y lo ves en vivo, o vas a la sala de ensayo porque ya te llegó por otro lado, por sus seguidores...

- ¿Hay gente especializada en la compañía que tiene el foco en eso?
Nosotros tenemos un área especializada que es específicamente artística. El área de artística y repertorio se ocupa de buscar esos talentos.

- ¿Hay cazadores de talento con especial “ojo”?
Sí, por supuesto, hay gente con ojo clínico que ven el talento de un artista. Mi jefe, Afo Verde, es uno de los principales caza talentos que hay, pero hoy por hoy está en Miami.

- ¿Vos tenés ese perfil?
No, no es mi perfil ser un cazatalento. Yo reconozco mis limitaciones y soy sincero: mi fortaleza es el marketing y el desarrollo de campaña, siempre me dediqué a eso.

- ¿En un artista tiene que haber un plus más allá de lo musical, verdad?
La música no es sólo cuán bien tocas, es cuánto comunicas y cuánto generás en el otro. Los grandes artistas no solamente son buenos músicos, porque un guitarrista puede tocar perfecto pero si la interpretación no te hizo llorar o emocionarse… ¿de qué sirve? Nosotros vendemos sensaciones… 

- ¿Cuántos son en tu equipo?
Unos 70 personas, en total

- ¿Tiene rutina tu día como presidente? ¿Estás mucho sobre los números?
No, no es mi perfil, es mucho más de marketing y de creatividad. Por supuesto que miro los números: cuando te va bien no mirás tanto, cuando te va mal mirás más.. no soy un obsesivo de los números. Si te tengo que gastar de más, gasto, arriesgo... me gusta tomar riesgos cuando me va bien, no creo que se pueda hacer negocios si no tomás riesgos

- ¿Les va bien?
Si, por suerte si. En la Argentina el mercado se viene sosteniendo hace unos años, tenemos la suerte que nuestro jefe en Miami es argentino y sabe como son los ciclos acá. Después del 2001 todo lo que vino fue para arriba, los parámetros acá son complejos. en otro país no existió el 2001.

- ¿Cuándo vas a incorporar a alguien a tu equipo, por qué te guías?
Me fijo el perfil, me gusta cuando una persona es polifuncional, cuando puede ocupar funciones en distintas áreas, y me gusta que sea open mind y lo último y más importante es si hay feeling o no... es me gusta o no me gusta. 

Bonus track de la entrevista a Damián Amato, Presidente Sur de Sony Music

- ¿Qué es Sony Music hoy por hoy? ¿Sigue siendo una compañía de Sony en todo el mundo?
Es una compañía 100% Sony, si bien la división Sony Music pertenece a la división Americana que es Sony Corp.  Sony mismo es una corporación americana, pero igual los dueños son los mismos accionistas japoneses, por lo cual pertenece a Sony Tokyo. En lo formal es una corporación americana por cotizar en bolsa, y otras leyes.

- En Latinoamérica, ¿está presente en todos los países?
Sí, de una u otra forma sí.

- Hubo artistas que salieron con soportes como pendrive y tarjetas de memoria, ¿nada de eso cuajó?
No, se hicieron muchos intentos, ideas creativas hubo un montón: pen drives, tarjetas, tarjeta con código, pero la verdad es que ninguna llegó.. En su momento salió el dual disc que era de un lado DVD y del otro un CD, pero no prosperó tampoco..

- ¿El formato estándar sigue siendo el “disco”, entendido como un compilado de 10 o 12 temas?
Depende. En el mundo digital vuelve el single…

- ¡Cómo los singles de vinilo!
Claro, primero el lanzamiento del single para ir después la venta del álbum.  Probablemente se parezca a esa etapa donde un artista sacaba un single, después otro y -si funcionaban- sacaba un álbum.  Pero repito: todavía no están escritas las reglas, esto es lo divertido, todo se prueba.

- ¿Sigue teniendo vigencia la lógica de la territorialidad que tenía la razón de ser en la distribución de determinado material físico o está frontera ya no existen en el mundo digital?
Un artista argentino puede gustar en Inglaterra por esa conexión, cómo pasa del otro lado, es un canal de ida y vuelta, probablemente pase más de afuera hacia adentro, por una cuestión lógica.. los Beatles nacieron en Inglaterra, como los Rollings y Bob Dylan en Estados Unidos. La música en inglés tiene mayor llegada porque hay más penetración en el mundo, pero el canal de ida y vuelta de Internet es increíble. Nos ha pasado que hay productos que salimos a vender por demanda, porque los chicos se enteran por internet y no porque nosotros lo estamos proponiendo.

- Un ejemplo...
Little Mix e inclusive One Direction que cuando salió en Inglaterra la estrategia de la compañía era que fuera un éxito allí y después sacarlos en el resto de los territorios. Pero cuando salió allá, explotó también acá.

- La radio ya no es el gran difusor...
¡Claro! A estos nuevos consumidores las cosas le llegan por otros canales. Los chicos ahora en Youtube y escuchan lo que quieren, cuando quieren y las veces que quieren. Los chicos hoy en día se mandan un link y los escuchan automáticamente, un video, una foto, una canción, lo que sea.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.