El jugador que faltaba

Aunque las empresas de medicina prepaga se quejen y “lloren” por las nuevas regulaciones que “ponen en jaque el negocio”, la gente del Grupo Sancor vio la oportunidad de ingresar a esa categoría donde compiten Osde, Swiss Medical, Medifé, Omint, entre otros. De origen cooperativo, el grupo Sancor Seguros ya es el principal jugador en la categoría, con una facturación de $ 10.000 millones y operaciones internacionales en Uruguay, Paraguay y Brasil, entre otros puntos. Qué porción del mercado de las prepagas de salud buscan y cuáles son sus objetivos para los próximos años, en este mano a mano con Edgardo Bovo.

El Grupo Sancor Seguros factura unos $ 10.000 millones al año en todos sus negocios.
Además de seguros patrimoniales y personales, el grupo tiene la ART y la prepaga.
Estamos sobrecumpliendo nuestras metas: teníamos el objetivo de tener 6.000 cápitas al 30 de junio y ya vamos por las 12.000.

¿Cómo es la cosa: las prepagas se lamentan de que las regulaciones les ponen en jaque el negocio y Uds. ingresan a ese negocio?
(Risas) Es que el de la financiación de la salud era un negocio muy poco regulado y cuando te movés tan libremente, no te gusta que te regulen. Nosotros que venimos de las ART (Administradoras de Riesgo de Trabajo), un sector hiperregulado, no nos parecen tan dramática la cosa…

- Hay margen, entonces…
Finito, sí, pero hay. Además nosotros tenemos muchas sinergias para aprovechar.

- Las prepagas se meten a los seguros y Uds. a financiar la salud, todos contra todos…
Es lógico que así suceda. Nosotros ya desde 2004 estamos explorando negocios alternativos y desde octubre de 2012 estamos trabajando en este proyecto de Prevención Salud que acabamos de lanzar en marzo pasado…

- Con poco ruido…
Es nuestro estilo. Somos una empresa del interior del interior, con nuestro ADN cooperativo que es la madre de las restantes empresas que tiene el grupo. Pero ojo: somos el principal grupo asegurador del país, con una facturación que ronda los $ 10.000 millones. No es poco…

- Nada poco… Deben estar preocupados los otros competidores…
Hay espacio para todos. El mercado de las prepagas hoy es de 7 millones de cápitas, pero tiene un potencial de 15 millones, si tomamos las obras sociales. Hay mucho para hacer y crecer.

- ¿En qué segmento se van a enfocar?
En el tradicional del Grupo Sancor, la clase media con sus matices: las clase media alta y también la clase media baja.

- ¿Cómo es el abanico de planes que ofrecen?
Tenemos un abanico de siete planes: desde el A que incluye un copago, pasando por el A1, A2 y así hasta el A6, además de un plan joven.

- ¿Y el “Big Mac” cuál va a ser?
Entre el A1 y el A2, que son planes equivalentes al 210 y 310 de Osde, que es donde hay buena parte de la demanda establecida.

- Los veo más fuertes en el mercado corporativo que en la lucha “uno a uno”, ¿es así?
Todo suma (risas). Pero sí, en el mercado corporativo es donde más nos conocen. Fijate que en Córdoba, por ejemplo, tenemos una penetración del 35% del mercado entre seguros y ART…

- Escuché que ahí ya empezaron fuerte, ganando la cuenta de Alladio, casi 5.000 cápitas…
Sí, estamos felices. Alladio era una cuenta emblemática para nosotros porque es un referente regional. No hay muchas como ésa, ojalá que marque el camino.

- ¿Están cumpliendo los objetivos?
Sobrecumpliendo: teníamos el objetivo de tener 6.000 cápitas al 30 de junio y ya vamos por las 12.000 (risas)... Son números chicos todavía del mercado grande que te mencionaba. Para junio del año próximo -cuando cerramos balance- la idea es estar entre los 30.000 y 40.000 clientes.

- Pero ese no es el objetivo final, imagino.
No. Digamos que en 5 a 6 años queremos ser un jugador importante en la categoría.

- ¿Van a usar la red comercial del Grupo para este producto también?
Sí, sí…nuestra red de productores asesores es central, pero también los acompañamos con un equipo propio por las particularidades de este negocio.

- ¿Ya armaron la red de prestadores?
Sí, partimos de la base de nuestros prestadores de ART, pero le sumamos todas las especialidades. Tenemos una excelente cartilla que los clientes podrán usar según sus planes respectivos. Todo con mucha tecnología para búsqueda de prestadores, ya sea vía PC, tablet o teléfono. Queremos ser muy fáciles de usar.

- Eso te iba a preguntar, porque Prevención Salud debe tener mucha diferencia en su consumo con Prevención ART.
¡Claro! Fijate que la ART -en promedio- es consumida por siete de cada 100 personas cubiertas al año, generalmente por problemas vinculados a traumatología, que es el accidente más común. En el mercado de las prepagas el uso es mucho más intensivo: el 100% suele tener una consulta al año.

- ¿Cómo va la expansión internacional del grupo?
Muy bien…ahora entramos en una etapa de consolidar el crecimiento. Estamos, además de Argentina, en Uruguay, Paraguay y ese gigante que es Brasil, dando pequeños pasos. Pero además tenemos una empresa de reaseguro en Miami y también hacemos cosas en Colombia y Chile.

- Vos estuviste en el lanzamiento de la ART, ¿te gustan los lanzamientos?
Sí, me gustan los desafíos. Hace 26 años que estoy en el grupo, la mitad de mi vida (risas) y ahora comandando esto…

- Todo desde Sunchales…
Así es. Yo vivo allí y toda nuestra central de operaciones está en Sunchales. Tenemos una sede central modelo que es un orgullo de la empresa y la región. Nuestro ADN es cooperativo y del interior, pero eso no nos limita para hacer cosas grandes.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.