El gran mercado de pulgas digital

Entre las empresas que basan su negocio en internet, hay una obsesión por ser los número uno, los más grande. La monetización y las ganancias (o la venta de la compañía), vendrán más tarde, piensan. En la mitad de ese camino está OLX en Argentina: ya son la plataforma de clasificados online más grande y ahora empiezan a sumar ingresos, sin perder el foco en mantener el volumen de usuarios. Leo Rubinstein es un joven pero experimentado ejecutivo: a sus 39 años (casado, tres hijos), tiene un pasado en el Boston Consulting Group, en Pegasus y experiencia internacional. Hace 6 años está en tecnología y 4 que se sumó a OLX donde hoy tiene a su cargo 13 países de la región (todos los mercados menos Brasil).  Enfocados en ser masivos y locales al mismo tiempo (“nuestro objetivo es conectar personas que están cerca: en muchos casos el envío no es necesario”), OLX siente que ganó la batalla contra alaMaula (eBay) y se pone en un lugar distinto a MercadoLibre. Mientras OLX es exclusivamente CtoC (consumidor a consumidor), ML es cada vez más BtoC (empresa a consumidor).

OLX hoy está presente en más de 45 países con 3.000 empleados a nivel mundial; somos globales, pero equipos locales que ejecutan.
Nuestra misión es hacer que cualquier persona que quiere vender algo usado que ya no necesita, se junte con una persona que lo necesita.
En muchos países fuimos los que empezamos a crear el hábito de vender algo usado.

¿Qué es OLX hoy?
OLX es una compañía global: hoy está presente en más de 45 países y tenemos 3.000 empleados a nivel mundial. Estamos presentes en Latinoamérica, en Asia, en Europa, en África y en Medio Oriente. Además, recientemente desde grupo, también acabamos de lanzar una operación en Estados Unidos. Pero atención: si bien somos una empresa global muy extensa, tenemos equipos locales que ejecutan. Eso es algo que está en nuestra esencia y es muy central a nuestra estrategia. 

- ¿En qué categoría se definen? ¿Clasificados online?
Sí, uno puede hablar de clasificados online, nuestra misión es hacer que cualquier persona que quiere vender algo usado que ya no necesita, se junte con una persona que lo necesita. Nuestra misión es ponerlos juntos, y eso ocurre en la plataforma de OLX online.

- ¿Tenés a cargo a toda la región?
Sí, toda la región. De los 14 países, yo tengo a cargo los 13 hispanoparlantes: Argentina, Colombia, Uruguay, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, en Centroamérica es Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala. 

- Con el boom que la digitalización trajo a los clasificados, ¿el mercado ya está maduro?
Depende el país. Si uno va a países desarrollados como países en Europa occidental (Holanda o Francia) ya el negocio llegó a una madurez. Pero OLX como grupo, está principalmente enfocado en mercados de alto crecimiento, como Rusia, India, Brasil y muchos de los países de Latinoamérica, donde esto recién arranca. En muchos países fuimos los que empezamos a crear el hábito -sobretodo- de vender algo usado, no tanto de comprar online que ya en muchos países era algo que la gente entendía que se podía hacer. Pero la posibilidad de algo que no usas extenderle la vida y venderlo online era algo nuevo que nosotros introdujimos. 

- ¿Los ingresos que genera OLX globalmente son superiores a sus gastos o están todavía en etapa de acercarse a esa posición?
Depende el país, no lo miramos a nivel global. Tenemos países como Polonia en Europa del Este que ya hace años que está siendo líder y donde el objetivo principal es continuar expandiéndose a nivel monetarización. Y otros países donde estamos más recientemente -3 ó 4 años- como pueden ser algunos países en Latinoamérica, donde todavía el objetivo principal sigue siendo crecer, y el tema monetarización está en un segundo plano.

- ¿En Argentina cómo es la realidad?
En Argentina ya establecimos esa posición tan deseada de número 1 en lo que es venta y compra de bienes usados, y estamos empezando a explorar oportunidades para darle una mejor experiencia a aquel usuario que quiera pagar por exponer su anuncio. En ese camino estamos. Pero nuestra obsesión es continuar dando la mejor experiencia para los usuarios posibles, y sabemos que todavía hay bastante por hacer en cuanto a crecimiento.

- Hoy por hoy, ¿vos estás más enfocado en seguir dándole volumen a la plataforma o ya en hacer crecer los ingresos?
Es una transición y es una combinación. La prioridad número uno y nuestra obsesión sigue siendo el crecimiento. Pero también estamos -en forma incremental- empezando a discutir y ver temas de monetización y ya tenemos en casi todos nuestros países métodos para que los usuarios puedan mejorar su experiencia con pagos.

- ¿Cuántas veces utiliza la plataforma una persona? ¿Qué es lo más típico?
Cada vez estamos viendo más que ingresar a nuestras apps se convierte en un hábito, como quien va a un mercado de pulgas. Y ese engagement aumenta mes a mes, y es cada vez más como un shampoo, que lo usas todos los días.

- ¿Cuáles son las categorías de productos que más se mueven?
Las categorías más dinámicas tienen que ver con electrónica, ropa, muebles. Pero también de vez en cuando en tu vida querés cambiar tu auto y ahí también estamos nosotros para brindarte la oportunidad de hacerlo. Y quizás con un poco menos de frecuencia te querés mudar, o querés vender o comprar, entonces el rubro inmobiliario pasa a ser muy importante. En síntesis, las más comunes siempre tienen que ver con la vida de una persona.

- ¿Cómo abordas el mercado de los autos que sí es un vertical que está muy competido?
Depende el mercado, hay veces que estamos más solos y en otros más competidos. Nosotros estamos convencidos de esto: si somos una plataforma súper masiva y una marca que la gente identifica y si has tenido una muy buena experiencia, en el momento que te toque la decisión de comprar o vender un auto usado, vas a pensar en OLX.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.