Desde la tierra de los dinosaurios

El abuelo de Roberto Schroeder fue un inmigrante alemán que trabajó en una bodega patagónica a principios del siglo pasado. En cambio, su padre fue médico y desarrolló centros de diagnóstico, clínica y negocios vinculados a la salud en Neuquén y Cipolletti. Con la vuelta de los años, la familia Schroeder volvió a los vinos, aunque también incursionan en el negocio de frutas y los medios de comunicación (son dueños de La Mañana de Neuquén, LU5 y otras emisoras).
Cordobés de nacimiento, Roberto también estudió en la ciudad (fue liceísta y cursó la universidad aquí), a punto tal que para él la Av. Roque Funes sigue siendo “la calle 10”, como para muchos cordobeses de la zona.
Afincando en Neuquén (pero casado con una cordobesa), el presidente de la Bodega Familia Schroeder explica por qué apuestan a ser una bodega de escala pequeña (2 millones de botellas al año), donde la mitad de la producción se exporta y donde los vinos y los espumantes se dividen casi en partes iguales.

Bodega Familia Schroeder produce 2 millones de botellas por año, entre vinos y espumantes.
En vinos, sus productos se distribuyen casi en partes iguales entre el mercado interno y la exportación.
En la construcción de la bodega se encontraron restos de un Titanosaurio, que inspiró la línea de vinos Saurus.

¿Venís de una familia vinculada al rubro?
No estrictamente, aunque cuando mi abuelo vino al país en el año 27, se instaló en el Alto Valle del Río Negro y uno de sus primeros trabajos fue en bodega Canale. La vitivinicultura era una de las principales actividades en ese entonces, que luego se fue corriendo hacia la pera y la manzana en la década del 60 y muchas de esas bodegas se fueron perdiendo…

- ¿Cuándo inician la actividad?
Esto se inició plantando en el año 2001, hicimos en 2003 nuestra primera cosecha, finalizamos la bodega en diciembre de 2004 y salimos al mercado en el año 2005.

- En el amplio mundo del vino, ¿qué posicionamiento buscan?
Este proyecto nació con la intención de elaborar los mejores vinos y espumantes que la Patagonia permita. Para eso buscamos los mejores técnicos y el mejor enólogo que pudimos conseguir y que nos acompaña desde el principio. Hoy tenemos 140 hectáreas en producción y el 100% de nuestro vino lo hacemos de uvas propias.

- ¿Qué líneas trabajan?
La Patagonia tiene muy buenas condiciones de calidad, pero no para las gamas bajas de menor precio, por eso trabajamos vinos desde los $ 100 y hasta los $ 500.

- ¿Mercado interno o exportación, qué prima?
50% se exporta y 50% va al mercado interno. La exportación es lo que te da una medida de calidad en mercados cada vez más exigentes.

- ¿A qué mercados están exportando?
El 40% de lo que exportamos va a EE.UU., que también es el principal mercado de Argentina en materia de vinos.

- ¿Con qué etiquetas?
Tenemos la línea Saurus, la línea Saurus Select (reserva), Saurus Barrel Fermented y la línea Familia Schroeder, donde ponemos el máximo esfuerzo, las mejores uvas y el mejor trabajo.

- ¿Qué producción anual tienen?
Vamos a vender este año 2 millones de botellas y ese es nuestro tamaño; a partir de ahí vamos a acompañar el crecimiento vegetativo. Somos una bodega que no corremos detrás de grandes números de botellas, sino estamos enfocados en generar el margen por lo que el público esté dispuesto a dar por la calidad que hacemos.

- ¿Tu canal de distribución cómo se articula?
A nivel nacional estamos distribuidos exclusivamente por Fratelli Branca Destilerías y la exportación la hacemos con gente propia.

- ¿También incursionan en el turismo?
Bueno, se podría decir: tenemos una bodega preparada para ser visitada todo el año y un circuito de turismo que completa con un restaurante abierto todo el año.

- ¿Cómo estás viendo el nuevo entorno macroeconómico y las políticas específicas para el sector?
La eliminación de las retenciones nos benefició directamente y el nuevo valor del dólar mejoró un poco los ingresos. Nosotros no habíamos aflojado en estos últimos años que fueron difíciles porque cuesta mucho hacer un cliente en el mercado externo y había que mantenerlos, incluso con márgenes muy pequeños. Hoy la mejora en el valor del dólar se ha ido perdiendo en la suba de insumos, pero esperamos que la actividad siga mejorando.

- ¿En espumante cuál es la propuesta?
Tenemos una especialización muy importante y todos los espumantes los producimos en bodega, no champanizamos afuera. Tenemos Saurus Extra Brut, un espumante dulce natural de torrontés que es Deseado y también Deseado Rosé, tenemos un espumante 100% pinot noir que se llama Rosa de los Vientos y tenemos un espumante ícono que es Schroeder que es 60% Pinot Noir, 40% Chardonnay.

- ¿En qué niveles de precio?
Entre $ 100 y $ 300 para nuestro tope de línea. 

- ¿Es una categoría todavía en expansión el espumante en Argentina?
Ha sido muy importante el crecimiento en las distintas variantes de espumante y somos un poco los líderes en la categoría de espumante dulce. Muchas bodegas han agregado el espumante a su oferta. En nuestro caso la categoría participa casi en un 50% en lo que producimos.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.