De buena madera

Daniel Saramago formó Patagonia Flooring en 2000, tras dejar atrás su anterior emprendimiento, André Kevin. De hecho, sus hijos Andrés y Kevin trabajan con él en esta empresa que desarrolla pisos de madera multicapa (“prefinish”) y macizos para obras de diversos tipos.
“En el mundo, la alfombra está en retirada y los pisos de calidad de dormitorios y livings son de madera -explica-; acá se trabajó mal un producto tan noble y eso le permitió al porcelanato ingresar a esos ambientes”.
Aunque el momento del país hacen poco competitivas las exportaciones de casi cualquier empresa, Patagonia Flooring sigue abasteciendo la demanda de varios países, mientras fortalece su red de 50 distribuidores exclusivos en el país.
 

En el mundo la alfombra está en retirada y la madera sigue siendo el piso ideal para dormitorios y livings.
Los productos multicapa de Patagonia Flooring tienen garantía y resisten perfectamente el agua accidental.
Patagonia Flooring está certificada con las normas FSC que garantiza que usa maderas de bosques sustentables.
Exportamos a Brasil, Chile, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala y somos la única empresa Argentina (del rubro) que exporta a China.
Nos estamos aliando con Masisa, Alba y un montón de empresas de primera línea para que ayuden y colaboren con el diseño, decoración y arquitectura.

¿Cómo fue la evolución de la producción en estos 15 años que lleva Patagonia Flooring?
Nosotros llevamos dos cuentas: en metros cuadrados y en dólares oficiales. En las dos hemos estado vendiendo entre el 15 y el 20% más en la comparación interanual. De hecho, estamos en récord absoluto histórico de ventas y en producción. 

- ¿Qué porcentaje de tu producción va afuera?
Cuando iniciamos Patagonia Flooring el 100% de la producción era para exportación y así fue los primeros años. En esos años no vendíamos nada en el mercado interno, pero después vino el boom de la construcción y empezamos a vender al por mayor, allá por el 2004 y 2005. Hacíamos exportación y ventas solo por mayor en grandes obras. En el 2007 abrimos nuestro primer local y hoy -8 años después- tenemos más de 50. Hicimos más de 6 locales por año.

- ¿Los locales son franquiciados?
No lo llamo franquicias, sino licenciados de la marca. 

- Veo un notable listado de países a los que exportás
Sí, son exportaciones que hicimos alguna vez o que mantenemos. Este mes -por ejemplo- exportaciones a China, ¡somos la única empresa Argentina (del rubro) que exporta a China! Eso además de Brasil, Chile, Estados Unidos, Costa Rica y Guatemala.

- En el mercado interno, ¿cómo es la relación entre ventas a grandes obras y particulares?
Y va variando, esto es muy dinámico. La realidad es para todos los agentes oficiales que tenemos, el mejor público que se puede tener es el domiciliario, la persona que le da más valor a su piso, porque te elige para su casa. Las grandes obras te ven como un elemento más del costo y seguramente no valora tanto la calidad porque no lo va a terminar viviendo.

- Está bueno tener un mix de clientes, entonces...
Es fundamental, porque aparte no te casás con nadie. Por ejemplo: la hotelería no está andando bien que era un buen cliente, pero ahora tenés clientes particulares que buscan la renovación.

- ¿Quiénes son los principales decisores de materias de los productos de Patagonia Flooring?
Depende del mercado. Cuando hablamos de grandes obras, las mujeres no participan, es una decisión más del arquitecto y el constructor. Pero en la obra domiciliaria, las mujeres son las que más compran nuestros productos. Son nuestras grandes clientes. 

- ¿Tu principal competidor es el cerámico?
Es un sustituto. No hay un competidor exacto, son productos sustitutos. Pero hay mucho mito en costos también…

- La madera es más cara siempre, pienso...
Y fijate que no. Con la tecnología de hoy en día, un piso de madera te sale más barato que un porcelanato de alta gama. 

- ¿Y por qué se usa tanto en las obras últimamente?
Modas, tendencias… Fijate que el porcelanato se creó para el baño, la cocina y el comedor diario, pero nunca para el dormitorio o el living. De hecho la clase media alta elige el piso de madera en todo el mundo. Sucedió que en Argentina la mala perfomance de todo el gremio de la madera hizo que el porcelanato llegara hasta el dormitorio. Estamos haciendo un esfuerzo muy grande por cambiar esto.

- Eso debe ser todo un desafío… Te esforzás por hacer un producto de calidad y que llegue a buen precio… pero luego aparece un tercero chambón y arruina todo...
Nosotros somos terminantes en esto: si el producto no se vende con el servicio que propone Patagonia, no se vende. Por eso podemos dar garantía. Si tenés un problema, por ejemplo, te entró agua, vos llamás y en el transcurso de la semana tenés una persona ahí solucionándote el problema. Y otro ejemplo: Patagonia te vende un diseño determinado pero si no lo fabrica más en el futuro, tenemos un taller de réplicas para que vos tengas siempre el producto. Lo que dice el cliente de Patagonia Flooring tiene mucho más impacto de lo que nosotros podemos decir de Patagonia, por eso buscamos satisfacer siempre al cliente.

- No me viene a la mente otra marca de pisos de madera… ¿tienen competidores de peso?
¡Mil competidores! (risas). Pero en realidad no tenemos un segundo porque la competencia está muy atomizada. No hay un segundo que esté cerca. 

- ¿Saben qué market share tienen en un mercado tan atomizado?
Debemos estar cerca de tener la mitad de mercado de pisos de madera, hablando de productos de un nivel razonable. Viendo en perspectiva, tenemos una posición en el mercado que ha superado nuestras mejores expectativas. Tenemos una impronta que a nosotros mismos nos sorprendió.

- Veo que hacen mucho hincapié en la certificación FSC…
Es central. Central. Nosotros hacemos mucho hincapié en ecología, estamos pendientes que nuestros pisos no sean de ninguna tala indiscriminada y somos la única empresa en la Argentina que hace pisos de madera certificados a nivel nacional e internacional con sello FSC, que garantiza el manejo responsable de los bosques del planeta. En Argentina hoy no es tan importante esto, pero cuando vas a Japón sin ese certificado ni te reciben. Y certificar FSC es un camino de ida: si no recertificás aparecés en una lista de bajas, que es peor que no haber tenido nunca la certificación.

- En Córdoba.. ¿cuántos representantes tienen?
Hoy hay tres: tenemos en San Francisco, Río Cuarto y Córdoba. Próximamente tendremos el segundo en la ciudad y también tenemos interesados en Villa María.

- ¿Cuánta gente son en total en la empresa?
Con personal interno y externo, incluyendo los instaladores, somos más de 300. Pero los instaladores, por ejemplo en Córdoba, dependen del licenciatario de la marca allá, siempre supervisados por nosotros, capacitados por nosotros. Siempre estamos capacitando: tienen diferentes capacitaciones por mes, incluyendo también servicio al cliente, solución al cliente, técnicas de instalación, aspectos comerciales. Yo adscribo a la idea que el secreto de las empresas que perduran básicamente está en tener un sistema de educación. Si vos no logras eso, la empresa seguro va a fenecer, no va perdurar. La capacitación no termina nunca.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.