Corre, Intel, corre

Si usted piensa que el gerente general de Intel para Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia corre de aquí para allá, no se equivoca. Esteban Galuzzi corre, nada y pedalea, porque se aficionó a los triatlones, la exigente prueba que combina maratón, ciclismo y natación, en competencias que demandan 10 horas continuas de exigencia física.
Y en la oficina, las cosas no son mucho más tranquilas: el gigante de los microprocesadores de pronto notó que la irrupción de teléfonos, tabletas y televisores inteligentes se desarrollaba sin sus chips y se puso en forma para no perder esa carrera. Dónde está y adónde va Intel en este mano a mano exclusivo para IN Semanal. 

No llegamos lo temprano que hubiésemos querido a tabletas y teléfonos, pero estamos corriendo.
Por los programas educativos que impulsa Intel, en 5 años todos los hogares tendrán una computadora.
Fuimos nosotros los que hicimos móviles a las notebooks allá por 2003 y los primero que le pusimos WiFi.
Para preservar los tiempos personales, en Intel no se pueden mandar mails después de las 20 horas.

Todos coinciden con que la movilidad es el gran vector en la tecnología actual, ¿sentís que Intel llegó un poco tarde?
No, te diría que llegamos temprano. Lo que pasa es que la movilidad sigue evolucionando. Fuimos nosotros los que hicimos móviles a las notebooks allá por 2003 y los primero que le pusimos WiFi. Y desde ahí nos pusimos a trabajar por mejorar la conectividad, la duración de la batería y hacerlas más delgadas.Después, llegaron los smartphones y las tabletas y sí, ahí no llegamos tan rápido como hubiésemos querido, pero le estamos dando batalla.

¿Minimizaron el impacto de las tablets?
Los únicos que intuyeron el impacto fueron los de Apple, que crearon ese fenómeno.  Pero todo evoluciona y lo más probable es que el estado final no termine siendo la tableta ni la notebook, sino un dispositivo que sea “dos en uno”, tableta o notebook según lo que vos necesites.

En resumen, ves un camino a la síntesis entre potencia de notebook, portabilidad de ultrabook e interactividad de tablets...
Eso... hoy estaba en una reunión por temas de educación y nos contaban que los chicos usan la tableta para jugar y la notebook para hacer la tarea; por eso te digo que todavía no vimos el final de la película y lo más probable es que terminemos con un smartphone y una “convertible” (tablet y ultrabook).

¿Hay una nueva visión de negocios? ¿Adónde está orientada la compañía?
Hoy Intel está orientada a atender todo el mercado de cómputos. Para decirlo simple: todo lo que computa es nuestro mercado. El smartphone, la tablet, la convertible, la notebook, la de escritorio y obviamente la ultrabook. En algunos segmentos somos dominantes y en otros no somos relevantes y en otros no existimos.

Todo eso necesita chips cada vez más veloces y con menos consumo...
Sí, mayor velocidad, menor consumo y ahora está el factor seguridad que no es menor y constituye una tercera pata. Por eso compramos McAfee y cada vez integramos funciones de la seguridad en el hardware para que se “hable” con el software, con lo cual lo hace más seguro.

Fueron los primeros en impulsar las portátiles en la educación pública, ¿estás conforme con lo que se ha hecho en Argentina?
Mucho. Argentina es el único país en el mundo que -a fin de año- tendrán todos sus secundarios completos con un chico con su propia computadora. Si lo proyectás, en unos 5 años en todos los hogares de la Argentina habrá una computadora por cada casa. Yo estoy muy conforme. La unidad de negocios de educación viene a la Argentina para ver qué está pasando para aprender, sobre todo en cómo usan las netbooks los chicos y cómo tiene que evolucionar nuestra línea de productos.  En síntesis, muy conforme.

¿Qué falta en esa materia?
El desafío más grande que nos queda es el cambio cultural que se tiene que dar en los maestros, en el aula. Se está haciendo mucho también en eso, en capacitación e incentivos.  Es el gran desafío.

¿Cómo se reparte tu día?
Te diría que le dedico un tercio del tiempo a mi equipo interno, un tercio a estar con los clientes y el otro tercio lo defino como “tiempo mio” y lo tomo para pensar.

¿Qué mirás en una persona que sumás a tu equipo?
Lo primero que trato es de determinar si es una persona hecha y derecha en materia de valores. Si es un tipo que no va a ser mi amigo, pero en quien puedo confiar.  Después que tenga coeficiente intelectual, gente inteligente y lo último que me interesa es la experiencia porque considero que gente honesta y con capacidad intelectual puede hacer casi cualquier cosa.

¿Cómo manejás el balance entre trabajo y vida personal?
Me desconecto cuando llego a casa, sobre todo a la hora de la cena y los fines de semana no me pongo con temas de trabajo. Es más, tengo un regla acá: que no hay que mandar mails después de las 8 de la noche.  Si quieren seguir mandando mails que queden en la bandeja de salida y salgan al día siguiente.

¿Cómo va la apuesta a la categoría ultrabook?
Yo creo que el concepto está entrando al mercado: fijate que ahora la mayoría de las portátiles son delgadas, y eso hace un año no era así.  Ahora las ultrabook ya están incorporando pantalla táctil y sumado reconocimiento de voz y lo que viene es el reconocimiento de la cara, pero no solamente para el logueo de Windows, sino también para el e-banking

¿Sentís que el consumidor se perdió sobre qué procesador tiene que comprar?  Antes era más fácil...
En algún momento se hizo muy complicado, había demasiados nombres y marcas.  Por eso lo simplificamos cuando hicimos el Core, i3, i5 y i7

¿La computadora de escritorio ha muerto?
No, no muere, declina.  Es más: en Argentina el año pasado se mantuvo estable, claro que va ganando terreno la All In One sobre la desktop tradicional.

¿Qué viene de nuevo?
La integración de funciones sobre el chip.  Un procesador que sale dentro de poco tanto para notebook como para tableta es el primer system on a chip, que como su nombre lo dice, todo el sistema está en el chip.  Esa es la otra tendencia a la que apuntamos.

¿Qué más?
Desarrollar todo lo que es cómputo máquina a máquina. Tenemos una división que se llama intelligent system group donde el concepto es tratar de que todo lo que computa se comunique. Por ejemplo: cámaras de alta definición puestas en la boca del subte que lo que hace es reconocer rostros todo el tiempo y cuando encuentra alguno que tiene pedido de captura o que está perdido, avisa a otra máquina.  Se usa también para que los autos se manejen solos y se “hablen” entre ellos.

¿Ven a la categoría de televisores inteligentes como importante?
Aquí tuvimos un cambio de estrategia y nos dimos cuenta que si vos te compras un TV que te va a durar por lo menos 7 años, es seguro que en 7 años pierde totalmente su inteligencia.  Entonces nos enfocamos no el TV sino en la cajita de abajo, el set top box porque a ese lo podes tirar y es más económico.  Ahí es donde estamos participando nosotros.

¿Fue importante el cambio de CEO en Intel y el remplazo de Paul Otellini?
Sí, siempre es importante. Lo más destacable de este cambio es que por primera vez Intel -además de un CEO- tiene un presidente , una posición que no existía.  Así hay dos personas llevando adelante la oficina ejecutiva, que es como se llama. Los dos eran obvios candidatos porque Intel trabaja mucho en planificar que los candidatos a CEOs que salgan desde adentro de la estructura.

¿Cómo llegaste a los triatlones?
Toda mi vida jugué al tenis, y hace unos años venía arrastrando un tema del hombro y me tuve que operar así que comencé a andar en bicicleta y de ahí nos anotamos en un triatlón.  Así me puse a entrenar: ahora nado, corro, ando en bici, un poco de todo.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.