Buen día… ¿en qué puedo ayudarlo?

Seguramente te pasó que cuando llamás a tu compañía de teléfonos o tu banco, tu necesidad de respuesta va a un ritmo muy superior al de tu interlocutor en un contact center. Y seguramente tuviste que empezar más de una vez un trámite, porque cada vez que hablás (sea por teléfono o chat) todo empieza en foja cero. Superar esa instancia de fragmentación, integrando los diversos canales de atención al cliente es el desafío que asume Allus a través de Epiron, un desarrollo tecnológico hecho en Córdoba. De pasado publicitario (con su hermano Pedro siguieron el camino de su padre en la agencia Romero Victorica), José tiene ahora un presente muy atareado: además de presidir Allus (casi 20.000 empleados), es parte del comité ejecutivo del brasileño Grupo Contax, la cuarta empresa más grande del mundo en la categoría “relacionamiento con el cliente” (call center y BPO), con 110.000 empleados, 75 sites y 120 millones de interacciones de clientes por mes. Así ve el presente y el futuro de su actual industria este cordobés de proyección latinoamericana.

Cuando se venían las redes sociales, no esperamos que el cliente lo solicitara: fuimos nosotros a plantearles el tema.
La empresa planea crecer 20% en dólares este año.
Allus emplea a 20.000 personas y opera en Argentina, Colombia y Perú y desde allí para Estados Unidos, España y Chile.

Tengo la idea que -luego de la revolución de los ‘90 en materia de tercerización-, el outsourcing ahora está consolidado y estable… ¿es así?
Sí, es bastante así. En el mundo hay dos mercados verticales que dominan todo lo que se denomina como BPO (Business Process Outsourcing): el mercado financiero y el mercado de las telecomunicaciones. Esos dos mercados van en punta en todo el mundo por el simple hecho que tienen millones de clientes con gran interacción con sus empresas. Detrás vienen retail (minorismo) y utilities (servicios públicos).

- ¿En Argentina se repite esto?
Sí, con preeminencia de las telecomunicaciones (teléfonos fijos, celulares, internet) por sobre el sistema financiero (bancos, tarjetas) que tiene más restricciones regulatorias sobre la tercerización de datos. En Colombia, telecomunicaciones y finanzas son muy parejos en outsourcing.

- ¿En qué países está Allus y a qué mercados brinda servicios?
Operamos físicamente en Argentina, Colombia y Perú y desde allí para Estados Unidos, España y Chile, además de los respectivos mercados domésticos. Esa es la operación de Allus con unas 20.000 personas. Si sumamos al Grupo Contax y Brasil tenemos que sumar más de 80.000 personas.

- ¿Con qué personal en cada país?
En 2013 tuvimos una crecimiento importante en facturación y gente: cerramos con US$ 270 millones de ventas, un 32% arriba del año anterior. Perú creció muchísimo: de 1.800 a 3.600 empleados, en Colombia pasamos de 7.000 a 9.200 y Argentina mantuvo sus 6.000 empleados, reconvirtiendo mucho de ese personal de los servicios tradicionales a Social Media.

- Todos crecen, pero Argentina no…
La idea en Argentina es acompañar el crecimiento y esperar que cambien los aires. La verdad es que no somos competitivos: costamos el doble que Perú o Colombia.

- ¿Perspectivas para 2014 para la región?
Esperamos crecer alrededor del 20% este año, medido en dólares.

- ¿Cómo fueron evolucionando los servicios que brindan desde Allus?
Desde Allus nos gusta liderar la innovación en servicios y canales de atención. Cuando se venían las redes sociales, no esperamos que el cliente lo solicitara: fuimos nosotros a plantearles el tema. Así surgió Social Media, que opera con 500 personas en Córdoba y también está en Perú y en Colombia. Y ahora viene otra cosa que suena sencillo, pero en lo operativo no lo es: la multicanalidad.

- A ver, ¿cómo lo explicás?
Mirá: si vos me llamás a mí por teléfono yo sé quién sos y rápidamente entablamos una conversación sobre lo que te hace falta o en qué te puedo ayudar. Sucedería lo mismo si me mandas un SMS, un WhatsApp o un mensaje privado por Facebook… o un e-mail. En todos los casos yo sé quién sos y conversamos sin que el canal nos importe mucho. Pero esto no es tan sencillo cuando una persona quiere dialogar con una organización. Los canales se fueron sumando y las empresas no los han integrado. Bueno, de eso se trata Epiron.

- ¿Qué sería Epiron entonces?
Un sistema que permite integrar todos los canales y dar una misma atención al cliente. Con Epiron no importa si el contacto es por teléfono, SMS o una red social. Incluso buscando detectar la emoción del cliente: si está enojado o necesita algo con urgencia.

- ¿Esto es un desarrollo propio?
Sí, sí… es un desarrollo propio que se hace en Córdoba y que es -de alguna manera- una evolución de Social Media. Ahora, si nos llamás por teléfono y dentro de tres minutos nos mandás un SMS o un inbox por red social, en todos los casos sabemos quién sos y cuál es tu problema, para no empezar de cero cada vez que te contactás.

- Mencionaste “detección de emociones”, ¿cómo es eso?
Eso es central: si alguien me llama con una nivel de necesidad alta yo tengo que detectarlo, sin importar de dónde venga, incluso si se interactúa con un IVR (Interactive Voice Response, o máquinas que interactúan con personas a través de mensajes grabados). La aspiración, entonces, es: sea cual fuere el canal que use una persona yo puedo sumar las interacciones y asociarlas. Y además detectar las emociones y reaccionar en función a eso.

- ¿Epiron ya está funcionando?
Lo estamos lanzando formalmente a fines de agosto. No es una herramienta teórica: es un desarrollo práctico que se habla con los clientes y se experimenta antes de ponerse en práctica como servicio estandarizado. Lo bueno es que los clientes ya empiezan a pedirlo.

- Suena muy interesante esta promesa, pero… ¿las compañías no nos van a seguir tratando igual de mal?
Yo acá defiendo a las empresas. Y soy testigo de muchas empresas que ofrecen un producto telefónico o bancario muy similar a su competencia, buscan diferenciarse en el servicio. Pero ojo, que hay muchas formas de “atender bien”. ¿Qué es atender bien? Los niveles de atención los conocemos todos, pero también hay definiciones: cuántos clientes queremos atender y en qué lapso. Hay variables económicas en el medio y definiciones “políticas” de las empresas.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.