Amaszonas: Por lo alto con perfil bajo (Carlos Pera Apud en IN Semanal)

Tiene el perfil bajo de muchos uruguayos y está al frente de las operaciones en ese país de una compañía que crece sin hacer ruido. Carlos Pera Apud es médico otorrinolaringólogo, pero que -aún ejerciendo su profesión- cada vez está más metido en el negocio del turismo: fue tripulante de Pluna y recorrió todos los escalones de la actividad, de guía a agente de viajes.

Desde el 4 de agosto agregamos una cuarta frecuencia entre Montevideo y Aeroparque.
A partir del 24 de agosto, comienzan los vuelos comerciales: Montevideo, Córdoba, Montevideo.
La ruta Córdoba - Punta del Este está en nuestra oficina de planificación, pero por ahora sólo eso.

Representante en Uruguay de Costa Cruceros, Pera Apud es también gerente general de la operación de Amaszonas en el país.

La incorporación de nuevos aviones, cómo trabajan las sinergias con Amaszonas en Chile, Bolivia y Paraguay y qué expectativa tiene para la nueva ruta Montevideo - Córdoba en este mano a mano con IN Semanal.

¿Qué es Amaszonas?
El grupo Amaszonas está conformado por Amaszonas Bolivia, Amaszonas Uruguay, Amaszonas Paraguay, y podríamos llamarla (o mal llamarla) Amaszonas Chile, porque en realidad Amaszonas Bolivia está volando dentro del territorio chileno, con rutas de cabotaje en el norte chileno. Si bien no es una aerolínea separada del grupo, forma parte de Amaszonas Bolivia, pero funciona con cierta autonomía.
Amaszonas Uruguay es una aerolínea 100% uruguaya, con tripulación personal, aeronaves. Las aeronaves más tripuladas en Uruguay son con pilotos uruguayos, azafatas uruguayas. Todo uruguayo.

¿El grupo -en general- son varios accionistas en cada operación?
Todas las compañías tienen en común al dueño de Amaszonas Bolivia, don Sergio de Urioste. Sergio forma parte del directorio de Amaszonas Uruguay, Paraguay y Bolivia.

¿Cuántos aviones tiene la flota de todo el grupo?
14. Todos son los CRJ 200, todos idénticos.

¿Tienen intenciones de ampliar la flota?
Sí, se prevé que de acá a fines del 2018 aumentemos 10 aeronaves. De hecho, para Amaszonas Uruguay ya está designada una nueva aeronave que llega en un mes.

¿Cómo están distribuidas estas 14 aeronaves?
En Uruguay hay 2 aeronaves, en Paraguay también, y el resto está en Bolivia y Chile. El plan de negocios para Uruguay estaba previsto para unas 10 aeronaves exclusivamente para ese país, en un plazo de 2 a 3 años. El 4 de agosto agregamos una cuarta frecuencia entre Montevideo y Aeroparque y a partir del 24 de agosto, comienzan los vuelos comerciales: Montevideo - Córdoba - Montevideo.

¿Con qué frecuencias semanales empiezan los COR-MVD?
Van a ser lunes, miércoles y viernes, con salida de Montevideo a las 22.30hs (los domingos, martes y jueves) y llegada a la medianoche a Córdoba. Y de Córdoba a Montevideo, salen los lunes, miércoles y viernes a las 06.00 am con llegada a las 7.30 am.
En principio será así y de acuerdo al comportamiento del mercado, vamos a ver si aumentamos la frecuencia, la cambiamos o la mantenemos así. Pero para que no se creen falsas expectativas quiero ser claro: la ruta Córdoba - Punta del Este está en nuestra oficina de planificación. Eso significa que está manejando todas las variables que necesita una ruta, ya sea la ruta de mercado, de factibilidad, de tarifas, y lo más importante de disponibilidad de aeronaves. Hoy por hoy anunciamos y confirmamos la ruta Córdoba, Montevideo, Córdoba.

¿Qué otras rutas vuelva Amaszonas Uruguay?
Tenemos 4 vuelos a Aeroparque, 2 vuelos diarios entre Montevideo - Asunción y uno de esos vuelos sigue, desde Asunción hacia Santa Cruz de las Sierras. Una vez que el pasajero está en Santa Cruz lo podemos conectar con La Paz, Sucre. Y como está Amaszonas Paraguay, también ofrecemos la ruta Asunción - Ciudad del Este, Asunción - Salta que está operativa hace 3 meses.

¿La conexión Córdoba - Santa Cruz de la Sierra la hace Amaszonas Bolivia?
Exacto. Y esto es interesante porque el 16 de agosto vamos a hacer algo muy raro, que yo hasta ahora no lo he visto en ningún lado. En un mismo día, a una misma hora en Córdoba, van a llegar 2 vuelos inaugurales del mismo grupo. Se inaugura la ruta Montevideo - Córdoba y también Santa Cruz de las Sierras - Córdoba, desde Amaszonas Bolivia. Van a ser prácticamente los mismos días y los mismos horarios, porque se va a poder vender Montevideo a Santa Cruz de las Sierras vía Córdoba.

¿Montevideo - Aeroparque es la principal ruta para Amaszonas Uruguay?
Tal cual, es la principal ruta de la operación, y nos está yendo bien, pero con las novedades que se van a lanzar a la brevedad, estoy seguro que nos va a ir muy bien.

¿De qué se trata?
Te adelanto que vamos a tener una gran flexibilidad en la modalidad puente aéreo entre ambas ciudades, pensando en el hombre de negocios. Por ahora no quiero adelantar más por cuestiones de estrategia comercial, ¿se entiende?

¿Cómo les va en la competencia con Aerolíneas Argentinas en esa ruta?
Ellos tienen publicadas 5 o 6 frecuencias, pero generalmente cumplen 3 o 4.  Es una estrategia comercial, porque ellos ocupan esos espacios y nadie puede entrar ahí, aunque muchos de esos vuelos luego sean cancelados y no salgan o se consoliden con otros vuelos.
Nosotros no buscamos eso: si tenemos 4 vuelos, cumplimos esos 4 vuelos, aunque sean 10 pasajeros.
Ahora también vamos a innovar en tarifas y segmentos de mercado para aprovechar esa vacancia.

¿En qué tarifas se va a mover la ruta Córdoba - Montevideo?
La tarifa final de Córdoba va a ser de U$S 330, aunque otros dirían que es de U$S 169 ida y vuelta, pero es engañoso porque el consumidor va a terminar pagando los U$S 330.  Esa es la tarifa base y durante los primeros tiempos va a tener una importante cantidad de asientos.

¿Qué expectativa tenés en la ruta en función de las experiencias que tuvieron otras aerolíneas que volaron?
Por los informes que tenemos, creemos que va a ser más de segmento corporativo. Te diría que debería darse que el mayor productor de ejecutivos debería ser Córdoba. Hay una gran cantidad de cordobeses que tienen grandes inversiones en Uruguay, ya sea en construcción, agro y ganadería, etc. Hago este comentario, porque cuando salió la ruta a Aeroparque pensábamos que con 40 millones de argentinos versus 3 millones de uruguayos, el 80% lo tenía que generar Argentina y el 20% lo tenía que generar Uruguay, pero hasta ahora no se ha dado. Hasta ahora un 60% lo produce Uruguay y 40% Argentina.

¿Tienen un plan de millas y fidelización?
No teníamos… ¡pero ya lo tenemos para todo el grupo! Se llama Jet Class Miles. Es un plan de fidelización por acumulación de millas y hemos generado un Jet Class empresarial con beneficios exclusivos para empresas. Por ahí no se conoce mucho todavía porque Amaszonas es una aerolínea de un perfil bajo: no salimos, no hacemos campañas publicitarias de 2 millones de dólares.

¿Tienen en planes abrir otras rutas en Argentina?
Nos han dado muchas rutas con origen en Argentina. Amaszonas compró la aerolínea BQB, entonces varias de las rutas que antiguamente el gobierno argentino le había otorgado a BQB, nos las han traspasado a nosotros. Hago esta aclaración porque aplaudimos la resolución de ANAC de concedernos vuelos a Mar del Plata, Mendoza y Rosario, pero eso no significa que vayamos a usar esas rutas ni que podamos utilizarlas hasta que tengamos una flota mayor.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.