A dónde va Arsat

Con sus jóvenes 36 años, Rodrigo De Loredo pasó de la jefatura del bloque radical de Legisladores en la provincia de Córdoba a presidir Arsat, la empresa de tecnología satelital e infraestructura que genera un flujo de caja de unos $ 1.400 millones al año. Con menos de 100 días de gestión al momento de la entrevista, De Loredo traza los lineamientos de su gestión: priorizar el encendido de la red de fibra óptica ya tendida y comercializar Arsat II en la región. La TDA avanzará a pasos más lentos y Arsat III ha sido pospuesto en el calendario. “Un desafío de la política es entender que no se sabe de todo. Ortega y Gasset decía ´sólo a un político se lo invita a hablar de lo que no sabe´ y yo soy consciente de lo que sé pero más consciente de lo que no sé”, explica. Por eso armó un equipo donde sumó a Enoch Aguiar y Roberto Pérez y otros hombres que pasaron por el sector privado.
 

Nuestro foco va a estar en encender la red de fibra óptica y aprovechar la capacidad ociosa de Arsat II.
'Hay muchas cosas que se hicieron bien, es verdad, pero demandaron US$ 3.500 millones de todos los argentinos.'
Tenemos dos satélites en el espacio en perfecto estado y protegieron la soberanía orbital.

¿Cómo va eso de político haciendo de CEO de una empresa?
Yo digo -un poco en broma- que mientras esta gestión buscó grandes CEOs para hacer de políticos, a mí me tocó ser un político que tiene que transformarse en CEO. Pero hablando en serio estoy recorriendo un espacio apasionante: hay mucho de la praxis del entorno privado que debería haber sido incorporado ya por el Estado. La eficiencia, la autosustentabilidad, el rigor de tener un plan, son elementos vitales en la gestión pública.

- Arsat fue uno los orgullos del anterior gobierno: ¿qué te encontraste cuando llegaste?
Quiero ser justo y me gustaría en este trabajo pararme en lo que tenemos para ir hacia adelante. Pero haciendo un diagnóstico te cuento: Arsat sin duda demostró que los argentinos, sus científicos y sus empresas como Invap y Arsat lograron poner al país en el lote de los 10 países del mundo que están en condiciones de fabricar satélites. Eso es real y concreto: tenemos dos satélites en el espacio en perfecto estado y protegieron la soberanía orbital, que es un tema central.

- ¿Qué más tiene Arsat?
Bueno, en “fierros”, por decirle así, toda la infraestructura de la televisión digital y una red de fibra óptica y un data center de muy buena calidad.

- Y por contrapartida…
Como contrapartida tenemos que en esta empresa se invirtieron US$ 3.500 millones. US$ 700 millones en lo satelital, US$ 1.200 en la red de fibra óptica, US$ 1.000 en televisión digital y más de US$ 600 millones en el data center. Si todo esto se podría haber hecho con menos plata, es algo que estamos estudiando. 

- ¿Y qué vas viendo?
Me podría anticipar diciendo que parece que sí, que hubo gastos no controlados. Un dato: el metro de fibra óptica se pagó US$ 45 y en el mercado oscila en los US$ 25. 

- ¿Te dejaron la casa “bien de papeles”?
Si te referís al respaldo documental y la probidad con la que se tiene que manejar semejante cantidad de fondos, te digo que no. En administración hay registros que -en los montos de contratos que te menciono- tienen como único respaldo una planilla de Excel.

- ¿Qué energía le vas a poner a mirar lo de atrás y qué a construir hacia adelante sobre lo hecho?
Te respondo con lo que ya estamos haciendo: hemos reforzado el foco en terminar la red federal de fibra óptica troncal, que es -de todas las unidades de Arsat- la que más inmediatamente puede generar un provecho productivo en lo económico y social. Que distintos lugares del país logren un acceso a internet de mejor calidad y precio, eso le cambia la vida a la gente. 

- ¿En el despliegue de esta red, te pisás con los privados?
Buenísimo el punto: Arsat es un facilitador de muchas pymes que se integran y facilitan el objetivo público de llevar mejor internet a la gente, sumándose a la última milla.

- ¿Qué porcentaje de la red de fibra tiene Arsat en relación a otros carriers?
La red nuestra tiene 32.000 kilómetros ya extendidos y con la fibra ya enterrada a 1,20 m., una red de mejor calidad de las que tienen las telco que cuando lo hicieron no había estos estándares: nuestro tendido tiene 48 pelos de fibra y muchos de los viejos tendidos eran de 16, entre otras cosas. Ojo: de estos 32.000 no está toda encendida y en eso nos enfocamos: en poner la tecnología cada unos 100 kilómetros que lo que hace es “iluminarla” para que transporte datos. Es una obra que servirá para los próximos 40 años.

- ¿Cuánto está prendido de ese total?
Cuando llegamos estaban los 32.000 kilómetros tendidos y sólo 6.500 iluminados. Por eso paramos las obras de despliegue de la TDA para enfocarnos en avanzar en esto. Desde el 22 de diciembre al 15 de marzo iluminamos 8.000 kilómetros de fibra. 

- ¿Esa reasignación de prioridades suspendió el desarrollo de Arsat III?
La palabra es esa, suspendimos. Reenfocamos esfuerzos.

- ¿Cuál es el presupuesto anual de Arsat?
Nosotros tenemos un flujo de caja, lo que vendemos, de $ 1.400 millones y gastos por $ 1.300.

- ¿Arsat II tiene capacidad ociosa comercial?
Sí. La anterior gestión -me parece- buscaba más suplantar al privado que colaborar en objetivos más integrales y había cierto prejuicio comercial. Es decir, Arsat II está muy, muy poco comercializado. Se lanzó un satélite perfecto pero cuya inversión tiene un lucro cesante si no se la vende, porque un satélite tiene 15 años de vida últil. El año que perdiste, no lo recuperás más y el lucro cesante en un año puede rondar los US$ 50 millones.

- ¿Eso se vende sólo en Argentina?
No, eso es lo bueno… puede proveer servicios desde Alaska a Tierra del Fuego, pero no es automático en lo administrativo. Para vender servicios satélitales en países que no son los tuyos necesitas permisos especiales y -lo que se hace en la industria antes de lanzar un satélite- es una preventa de esos espacios de un 40%. Acá no se hizo esto. Por eso estamos avanzando trámites en todos los países, algo que ya debería haber estado hecho…

- En resumen, ¿para qué está esta nueva Arsat?
Para llevar infraestructura donde el privado no va a llegar, porque no hay mercado y esto profundiza la diferencia entre el interior y las grandes ciudades. También está para llegar donde está el privado pero con una situación monopólica y -entonces- cuando llega Arsat genera una baja de precios. En resumen para disminuir la brecha digital y que se modernicen las estructuras del estado.

- ¿Te has trazado un plan integral o vas año a año?
Estamos rearmando el plan de negocios. En fibra óptica dividimos la etapa de encendido en 5 etapas y vamos a tratar de terminar este año con las 3 primeras. En TDA, donde se proyectaban 35 torres más, bueno, este año vamos por 8 y pasaremos de 82 a 90. Y en el data center hemos firmado un convenio para que Arsat brinde la base de infraestructura para el plan del Ministerio de Modernización.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.