¿Sabías que existe la “abogacía védica”? Es una forma de evitar conflictos o resolverlos en paz

(Por Lola López) Tiene su raíz en la antigua medicina india y se basa en lograr una percepción más clara y serena de las cosas para resolver problemas con mayor facilidad. En Córdoba vive el médico que capacitó en ayurveda a la abogada pionera en este tema.

Nancy Gallo es doctora en Derecho y pionera en Argentina y Latinoamérica de la abogacía védica, un modelo de negociación eficaz que busca para evitar el conflicto o que el existente no se propague.

Además, se basa en entrenar a la mente como una forma de cambiar la percepción de las cosas. ¿Cómo? Por ejemplo a través de técnicas neurofisiológicas como las que brinda el médico cordobés Sergio Lais-Suárez, que permite avivar todo el potencial de la inteligencia creativa. Se trata de un proceso simple y natural que involucra el progresivo refinamiento del sistema nervioso. 

Este tipo de abogacía capta el potencial oculto que existe en cada persona, basándose en biotopos de ayurveda, antigua medicina india reconocida formalmente por la Organización Mundial de la Salud. “Cada biotipo enfrenta de manera muy distinta los estímulos externos y hacen que la persona tenga un estilo particular de funcionamiento mental y físico donde gobiernan funciones psicológicas responsables de emociones tanto positivas como negativas”, describe Gallo.

-¿En qué se diferencia la abogacía védica de la convencional? 

Además de resolver el conflicto, se apunta a expandir el nivel de conciencia de las personas y, cuando esto ocurre, la percepción que tenemos de las cosas cambia.

-Y las situaciones se ven distintas…

-Así es. Por eso, si nuestra percepción se encuentra eclipsada por estrés, fallos en la comunicación y creencias limitantes se hará mucho más difícil resolver las problemáticas. Todo esto no es tenido en cuenta en la abogacía tradicional.

-¿Cómo trabaja el abogado védico?

-Tomamos en consideración tres componentes: el conocedor; el proceso de conocer y el objeto de conocimiento (en este caso el conflicto), mientras que el abogado tradicional profundiza solo en el conflicto y lo resuelve encauzándolo en normas.

-O sea que va más allá de las “leyes escritas”…

-Es que la realidad social es más que códigos y leyes, y corresponde a un estado de conciencia. Por ello, para la concepción védica, la base de todas las leyes es el conocimiento del ser; conocimiento que se aleja de la racionalización y formalismos del Derecho occidental. 

-¿Por qué cree que nuestra Justicia está colapsada?

-Podemos ser grandes juristas aplicando las normas pero si no tenemos en cuenta que estamos tratando con individuos, toda justicia fallará, por eso hay juicios que duran años, con un desgaste tremendo a todo nivel y una sociedad colmada de violencia. Se necesita un cambio para resolver los conflictos desde otro paradigma.

-¿Usted ejerce esta abogacía en Argentina?

-Sí. Me dedico a asesorar al cliente con otra visión para poder lograr acuerdos pacíficos y sin violencia. Y con muy buenos resultados.

-Cuando le propone esto a un cliente, ¿qué le dice?

-Algunos se entusiasman, otros quedan reflexivos y otros se aferran a lo tradicional, ya que lo conocido da seguridad. Al final del proceso suelen expresar que les cambió la vida y que ven las cosas diferentes. Hay mayor satisfacción personal y plenitud interior.

-¿Cuál es el prejuicio más generalizado ante esta propuesta legal?

-Quizás pensar que no estamos en Oriente y que acá todo es distinto... pero en verdad, se trata de un temor a lo que no es conocido.

Cómo saber más

En marzo de 2020 la UAI (Universidad Abierta Interamericana) dictará la Diplomatura Universitaria en Negociación y Resolución Pacífica de Conflictos desde la Abogacía Védica.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.