Qué nos cuentan por Whatsapp 6 empresarios locales sobre su negocio y su sector (Amengual, Salim, Parra, Santiago, Jeiji, Alterman)

Días del Whatsapp al rojo vivo para todos, ¿no? En el medio de tantos intercambios de mensajes, le pedimos a varios empresarios este domingo que nos cuenten cómo la llevan en su empresa y su sector. Las miradas desde Grido, Familia Parra, Amerian, Grupo Proaco, Venex y Autoluna.


 

Sebastián Santiago (Grido): "Está durísimo: se cortó el ingreso (tiene todos sus locales cerrados) pero los egresos, deudas y compromisos continúan. De todos modos, vamos a poder cumplir con todos incluidos los empleados, proveedores, impuesto, servicios, etc. Esperemos que todo este esfuerzo valga la pena. Creemos que poco a poco se va a ir reactivando la venta, pero va a llevar varios meses hasta llegar a la normalidad. ¿Los franquiciados? En general tienen margen para aguantar abril pagando sueldos y servicios pero buscando planes de pago para otros impuestos".
 




Sebastián Parra (Familia Parra): El comercio automotor, tanto 0km como usados, está inactivo a raíz de que los Registros de Propiedad Automotor están cerrados así como los locales de exhibición y servicios de posventa. En la empresa activamos rápidamente el home office para atender consultas, avanzar en las operaciones pactadas, las cuales se completarán una vez que se normalice la situación. No obstante, los ingresos son nulos.  
La cuarentena complicó aún más la actividad que viene resentida desde hace más de dos años en el caso de los 0km y en los usados se estaba trabajando con una rentabilidad muy baja y en algunos casos, casi nula.
Por ello, se necesitan medidas que apuntalen a la actividad comercial para mantener las fuentes de trabajo y las estructuras así como para hacer frente a los compromisos financieros. En la provincia, las concesionarias y agencias multimarcas emplean a más de 7.000 personas.
Las próximas semanas y meses serán complicadas. Hoy es difícil evaluar el impacto real en el sector".
 


Roberto Amengual (Amerian): "Los ingresos en la hotelería cayeron a cero desde hace ya más de 15 días lo cual complica cualquier flujo de caja. Nuestro principal compromiso es poder cumplir con nuestros empleados por el tiempo que dure esta crisis. Las perspectivas para el rubro de la hotelería y el turismo son cautelosas ya que va a tener la más lenta recuperación porque, aun cuando salgamos de la cuarentena, va a llevar mucho tiempo que la gente se anime a viajar en caso del viaje por ocio. En caso del viaje corporativo, con las dificultades que están afrontando las empresas, es un gasto que suele cortarse rápidamente por lo que veo un escenario complicado. Espero que el gobierno saque algunas medidas de alivio pronto, ya sean facilidades de pago o eximición".
 


Lucas Salim (Grupo Proaco): "Para nosotros la actividad también se frenó a cero: todas las operaciones pactadas para firmar desde el 15 de marzo se cancelaron; algunas operaciones se van a reprogramar y en algunos casos se cancelan por la incertidumbre de la gente. En nuestro caso particular, tenemos complicadas estas primeras semanas porque normalmente tenemos en caja de seguridad el dinero de reservas y ni siquiera podemos ir al banco a retirarlo para cubrir obligaciones. En nuestro caso entendemos que abrir el clearing bancario fue una locura: no podés tener cerrado los bancos y las cajas de seguridad y pensar que podés hacer frente a los compromisos. Para adelante ya estamos operando con cierta normalidad y aprendiendo a vender desde home office: a priori, la gente está con más tiempo para analizar propuestas y ver opciones y por otro lado pasamos a ser de las pocas oportunidades de inversión; hoy no competimos con el dólar, ni con las tasas, ni con los bonos, ni con las Lebacs, ni con las acciones. Creo que pasado el vendaval podemos volver a operar rápidamente. Creo que es clave que los bancos entiendan que esto es coyuntural y que colaboren con la situación para que no se corte la cadena de pagos.
El mediano plazo dependerá del tiempo que dure la cuarentena, si se logra abrir a los sectores productivos más o menos rápido el golpe no debería ser tan fuerte, pero si se demora el arranque va ser durísimo porque es sumar más problemas a la macro de los que ya teníamos".
 




Jorge Jeiji (Venex): "Hoy nuestra prioridad principal es hacer frente a los salarios de nuestro equipo, cuidar su salud y la del resto de las personas, acatando la cuarentena. Afortunadamente hemos podido pagar este mes, pero un abril sin operar sería una situación muy complicada para todo el sector empresario. La realidad es compleja y estamos esperando nuevas instrucciones y más claridad. Entendemos que nuestros productos son de cierta manera escenciales para la funcionalidad de empresas que deben seguir operando: recibimos consultas casi desesperadas de otras empresas y no tenemos claridad de si podemos entregar y bajo qué modalidad. Creo que sería importante diferenciar estas operaciones de la venta tradicional de consumo para poder abastecer y permitir el continuo funcionamiento de las empresas abocadas a alimentación, salud y servicios básicos. Creo que de este desastre (que esperemos pase pronto) muchos vamos a necesitar reinventar nuestras empresas, adaptarlas y entender el nuevo mundo que se viene ya que no será igual que antes en muchos aspectos, no solo comerciales o económicos".
 


Hernán Alterman (Autoluna): "¿Hace falta que te diga que no se vende "un" usado? Ya unos días antes de la cuarentena cerraron los registros y por más que quieras no se puede vender por internet ni teléfono. Además, ¿a qué precios van a estar los autos nuevos cuando abra el mercado? De eso depende nuestra cadena de precios también. Mirando más allá, tampoco estoy muy esperanzado: nuestro rubro no se va a reactivar rápido por la incertidumbre económica que quedará. Más bien tiendo a pensar en un mercado con más oferta porque empresas y particulares achicarán sus flotas para saldar deudas. Yo creo que el sector (y en mi caso) vamos a hacer frente a los sueldos de marzo y abril. Ojo: digo sueldos, no alquileres y otras obligaciones". 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.