Qué es Agnet, el organismo que definirá cómo tratar (y quién paga) las enfermedades “poco frecuentes”

Hay un único consenso entre prestadores y financiadores de salud: ningún país del mundo puede garantizar a todos los ciudadanos el mejor tratamiento disponible. Después de eso, médicos, instituciones, obras sociales y prepagas no se ponen de acuerdo en qué aplicar y quién paga. Para eso llegaría la Agnet.

En Argentina, el sistema de salud gasta mucho y gasta mal. En 50 años pasamos del segundo lugar en expectativa de vida en la región al sexto puesto, pero nuestro gasto en salud (como porcentaje del PBI) es de los más altos. Más no significa mejor, explica Esteban Lifschitz (foto), médico y magister en Gerencia y Administración de Sistemas de Salud.

La creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (Agnet) debería ser el camino que contenga la creciente judicialización de casos ante negativa (o demora) de cobertura por parte de obras sociales, prepagas y hasta el sistema público de salud.

Con estado parlamentario, el proyecto impulsa que las decisiones de la Agnet sean vinculantes y obligatorias en una primera instancia judicial.

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof) tiene una posición activa en favor de una Agnet, el organismo que se encargaría de evaluar los medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos y quirúrgicos que cubriría el sector público y el Programa Médico Obligatorio (PMO).  El proyecto tiene más de un año en la Comisión de Salud del Senado.

“Nuestra salud no puede esperar -enfatiza Inés Castellano, presidente de Fadepof- ; hoy en día la decisión de si una persona recibe la cobertura de un tratamiento innovador está en manos de cada uno de los financiadores, lo que contribuye a intensificar la inequidad en el acceso, y limita la toma de decisiones basadas en evidencia científica y favorables para la sustentabilidad del sistema”.

Claro que un nuevo tratamiento no siempre (es más, pocas veces) es garantía de mejor resultado y casi siempre (o siempre) es sinónimo de mayores gastos.

Una nueva terapia oncológica que añade un año de vida adicional al paciente, en 1996 costaba US$ 50.000 y hoy supera los US$ 200.000. Se paga hoy mucho más por el mismo resultado, explica el especialista Esteban Lifschitz que -en el desorden del sistema actual- afirma que hay pedidos de medicamentos oncológicos para pacientes sin diagnóstico de cáncer. Entre la corrupción, intereses particulares y la desidia, se van millones de pesos innecesarios. Y al mismo tiempo, hay personas que no acceden a los tratamientos mínimos y probados ante determinadas enfermedades poco frecuentes.

Es que una de las características del sistema de salud argentino es su nivel de fragmentación y segmentación; coexisten en él cientos de sistemas (nacionales, provinciales, municipales, públicos y privados) dentro de un mismo territorio y con diferentes capacidades de acceso y cobertura. La evaluación multidisciplinaria, sistematizada, con base científica y priorizando la necesidad de los pacientes es un componente clave para homogeneizar el acceso a la salud, explican. “La ciudadanía necesita una Agnet objetiva, técnica, transparente y con la participación de todos los actores”, resume Castellano.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.