Qué dice el proyecto de ley de Patricia Vásquez, la diputada que quiere terminar con “el curro” de los registros automotores

(Por Redacción InfoNegocios) Fue una de las propuestas de campaña de Javier Milei y hoy una de las legisladoras del PRO, Patricia Vásquez, tiene el proyecto listo. Mano a mano con ella para conocer en qué consiste.

La diputada “Pato” Vásquez, autora del proyecto para eliminar los Registros Automotores.

IN: ¿En qué consiste el proyecto presentado para eliminar los Registros del Automotor?
Patricia Vásquez: El proyecto consiste en una modificación de todo el sistema de registros automotores, eliminando la intermediación de los registros seccionales y reemplazándolos por una plataforma que es un registro único digital nacional donde se va a poder hacer todos los trámites de inscripción de cero kilómetro y transferencia de usado absolutamente online. Va a tener una serie de interconectividad con bases de datos suficientes para tener seguridad jurídica. 

IN: ¿Vamos a una patente única? ¿Cómo imaginan la operatividad de eso?
PV: Vamos a tener una patente única toda la vida. Va a estar vinculada al DNI de una persona física o al cuit de una persona jurídica. Es el sistema que rige en Estados Unidos hace mucho tiempo y es mucho más eficiente. Además de vincular la persona con la patente, hace que no esté más vinculado a las deudas, al auto ni ninguna cuestión anterior al auto sino a la persona. En cuanto a la operatividad de todo esto, pensamos, bueno, el proyecto prevé 12 meses de periodo de transición a partir del momento de la promulgación, con lo cual esperamos tener esa plataforma suficientemente robusta y sólida para dar al ciudadano todos los servicios que debe dar, desde la entrega de una credencial que pueda servir y hacer las veces de la cédula única que existe hoy, que antes era verde o azul, entregar las autorizadas, certificar el dominio y también estamos pensando en un QR para permitir que estos documentos se puedan exhibir en lugares donde no hay conectividad y pueda accederse fácilmente. 

IN: ¿Vamos sobre el mismo modelo de patentes del Mercosur?
PV: Vamos, por supuesto, con el mismo respeto por las normas que están vigentes en cuanto a las patentes del Mercosur. 

IN: ¿Cómo harán las personas que tienen más de un auto?
PV: Cuando hay una persona que tiene más de un vehículo (puede ser una moto, un vehículo, un auto o, por ejemplo, una máquina agropecuaria) va a tener tantas patentes vinculadas a su DNI como vehículos tenga. 

IN: ¿Qué propone para las patentes viejas? (las de 3 letras y 3 números)
PV: Lo ideal, obviamente, es que siempre tenga vinculado esa patente. Las patentes viejas, por ejemplo, las anteriores, esas tendrían que ser reemplazadas para mantener las patentes nuevas con todo el régimen del Mercosur. 

IN: ¿Qué va a pasar con las personas jurídicas? ¿Cómo podrán acceder a la patente?
PV: Las personas jurídicas van a poder acceder a las patentes a través de su Cuit, de la misma manera que accede una persona física. 

IN: ¿Avanzaron respecto de si la patente debe ir atrás o adelante?
PV: Creemos que debe continuar el mismo sistema. No veo la necesidad de modificarlo por el momento, sobre todo porque hoy por hoy hay lectores de patente que ya están previstos en ese sistema, incluso en peajes. Con lo cual, eso no creo que afecte para nada a las propuestas que estamos haciendo.

IN: Hablemos de aranceles, otro de los puntos críticos…
PV:  También estamos avanzando sobre un arancel único de registración que no va a tener vinculación con el valor del auto.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.