Multiplicando los test se podrá flexibilizar el confinamiento (estamos haciendo las cosas “a lo bruto”)

Para abordar el coronavirus se plantean dos tipos de estrategias. Una es la mitigación que se basa en poner en cuarentena a los infectados y las personas cercanas. La otra es el confinamiento que consiste en encerrar en su casa a toda la población. Con la mitigación se apunta a que la cantidad de nuevos casos cada día sea inferior a la del día anterior y así converger en el mediano plazo a que no haya más infectados. El confinamiento es más ambicioso porque apunta directamente a cortar el contagio, analiza Idesa en su informe semanal que transcribimos a continuación.

Argentina optó por el confinamiento. La decisión fue atinada porque se hizo de manera temprana y aprovechando varios feriados, lo que reduce las pérdidas económicas. Pero el confinamiento no puede extenderse por mucho tiempo. Además de que irá creciendo el hartazgo de la población, la capacidad del Estado para asistir a las empresas formales y los trabajadores informales, que son casi la mitad de la fuerza laboral, es muy limitada.
 


Esto plantea un enorme desafío para lo cual es útil observar el avance de la enfermedad en otros países. La experiencia de Corea, Italia y España puede ser ilustrativa. Según la Organización Mundial de la Salud se observa que en los últimos 14 días:

  • En Corea la tasa promedio diaria de nuevos casos fue de 2% y la cantidad de test realizados para detectar el coronavirus es de 6.150 x millón de habitantes.
  • En Italia la tasa diaria de nuevos casos fue de 20% y la cantidad de test para detectar el coronavirus es de 3.500 x millón de habitantes.
  • En España la tasa de nuevos casos fue de 36% y la cantidad de test realizados para detectar el coronavirus es de 650 x millón de habitantes.

Estos datos muestran una alta correlación entre la cantidad de test para detectar el coronavirus y la desaceleración de nuevos casos reportados. Mas allá de que operan una multiplicidad de factores, la correlación no es casual. La Organización Mundial de la Salud y las sociedades científicas en epidemiología recomiendan que la estrategia más efectiva es la aplicación masiva de test de detección del coronavirus en la población.

Los test son centrales en la lucha contra el coronavirus porque mucha gente, especialmente niños, jóvenes y adultos en edad activa, es portadora asintomática o con síntomas de gripe leve. Mientras que mayoritariamente entre ancianos y enfermos crónicos con bajas defensas la enfermedad se presenta de manera severa y crítica. Con el test se puede detectar a los portadores asintomáticos y focalizar sobre ellos el confinamiento, liberando a las personas no afectadas para volver a la actividad productiva y a la vida social normal. Planteado en otros términos, el confinamiento masivo es una costosa medida generada por la ignorancia de quiénes son los infectados. Los test permiten superar esta ignorancia.
 


El principal problema es que la logística que se requiere para hacer los test de manera masiva es muy compleja. Países altamente organizados, como los europeos, no lograron montarla a la velocidad que requiere la pandemia. Este es un punto meritorio del sistema sanitario coreano y una gran debilidad en la Argentina. Actualmente el test se hace solo en una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires y recién se está trabajando para hacerlo en algunas provincias. Si se acelera el ritmo, se podría relajar el confinamiento.

Sin dudas que la pandemia va a dejar muchas enseñanzas. Una de ellas es la importancia de ordenar las acciones del sector público en función del régimen federal previsto en la Constitución. En materia de salud no hay un sistema, sino 24 sistemas a cargo de cada una de las provincias. El Estado nacional es responsable de la vigilancia epidemiológica, pero son las provincias las responsables por la ejecución de las acciones sanitarias. Entre ellas, montar la logística para los test y organizar la capacidad de atención para asimilar la mayor demanda que generará la pandemia. Que el Estado nacional pretenda reemplazar a las provincias, lejos de aportar soluciones, aumenta las consecuencias no deseadas. Como ocurre en otras áreas, las intromisiones nacionales en funciones provinciales inducen a derroches y, fundamentalmente, diluyen responsabilidades.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.