Los negocios en la Era Cognitiva: la Inteligencia Artificial ya está entre nosotros ¿qué es y para qué sirve?

Aún no logramos comprender bien de qué se trata el Big Data y el Data Mining cuando ya estamos hablando de Inteligencia Artificial. Por eso aprovechamos que la semana pasada estuvo en Córdoba uno de los referentes en la materia, Fernando Mogetta para preguntarle cuál es el impacto en el mundo de los negocios. Mirá los ejemplos que contó y cuándo -dice- el hombre será capaz de generar una superinteligencia por computadora.

Entrás a un sitio web y aparece una ventana de chat. Vos le hacés preguntas pensando que es una persona puesta por la empresa para responderte y asesorarte. Resolviste tus dudas, te quedaste tranquilo y seguiste con tu día. Incluso sin saber que ya probaste la Inteligencia Artificial (en su modo más rudimentario) con ese bot.

Pudo haber sido el caso de miles que entraron a la web del Santander Río y consultaron por créditos hipotecarios, cuenta Moggeta. Pero hay ejemplos más complejos aún. Los cuenta en esta nota donde lo primero que le pedimos es que defina IA.

"Un forma de pensar de pensar la Inteligencia Artificial es hacer el contraste entre los sistemas informáticos tales como los conocemos hoy y los sistemas de IA. En los actuales sistemas, el hombre tiene que aprender el lenguaje de la computadora, genera un código que se ejecuta tras la orden. Cuando hablamos de Inteligencia Artificial es al revés: le enseñamos a la computadora a entender el lenguaje de los seres humanos", explica este ingeniero industrial y contador rosarino, actual Cognitive Solutions Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay de Cognitiva, una empresa que es partner de IBM para su producto Watson.

"La segunda gran característica -continúa- es que se entrena a la computadora a que empiece a tener capacidades cognitivas propias de los seres humanos. Le enseñamos a "pensar", a "ver", distinguir objetos, a "leer" un texto escrito en lenguaje humano.

Mogetta estuvo en Córdoba como uno de los principales speakers de la jornada “Start Me Up”, en la Universidad Siglo 21 y organizado por Uvitec.

- ¿Y cuál es la diferencia entre Big Data, Data Mining y la IA?
Son tecnologías absolutamente complementarias. Cuando hablamos del entendimiento del lenguaje natural eso nos lleva al concepto de Big Data. Hoy las computadoras captan, analizan y comprenden la información que producen los seres humanos, que no la producen en forma de bits o de celdas de Excel. Nosotros hablamos, whatsappeamos, pintamos, hacemos música y todo eso genera información.  Big Data existe porque los humanos generamos información que antes no quedaba digitalizada y ahora sí. El Data Mining es un proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos.

-¿Podés darme un caso en el que hoy se esté utilizando IA en el sector privado?
- Un ejemplo concreto que se da en el mundo privado: se está usando mucho capacidad de una computadora de analizar enorme cantidad de textos permite escalar el conocimiento, una computadora que asiste al experto. Aplicado a Salud es el caso de Watson for Oncology, donde se ha entrenado a Watson con el conocimiento de expertos en el tratamiento contra el cáncer.

- ¿Watson es un bot?
- No es un bot. Un bot es otro tipo de aplicación, una herramienta que es entrenada para responder determinado tipo de preguntas. Esto es un poco más sofisticado por que se enseñó a Watson a leer la jerga de la oncología, a saber extraer los datos relevantes de un estudio. Es como si fuera un médico más leyendo decenas de miles de historias clínicas y casos y documentos por segundo; organizándolos, clasificándolos y poniéndolos a disposición para resolver cuestiones de este tipo.

- ¿Y en cuánto tiempo las computadoras van a "pensar" por sí mismas?
- Falta mucho tiempo todavía para que el hombre sea capaz de generar una superinteligencia en una computadora. Todavía no podemos determinar donde reside nuestra conciencia, imaginate. (GL)

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos.