Estiman que este año las TICs sumen 9.500 profesionales (441.800 totales en 2019)

Además, se estima que este año la demanda de capital humano TIC sea de 12.900 puestos, por lo que la demanda insatisfecha será de 3.400 posiciones.

Desde la llegada del internet al hogar, el rubro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) creció proporcionalmente al aumento de estos servicios. Ya sea telefonía móvil, internet, TV digital y On Demand, las TICs suponen una evolución en cuanto a redes y servicios, abriendo nuevas oportunidades de trabajo y conocimiento para los profesionales del futuro.

Según los datos obtenidos por ComIT -en base al estudio elaborado por Price Consulting- se estima que este año 9.500 profesionales se sumen al rubro de las TICs con lo cual, el total de capital humano TIC en Argentina llegaría a 441.800 personas. Además, se prevé que la demanda insatisfecha será de 3.400 posiciones, un 31% más que en 2018 pero muy lejos del pico que tuvo en 2007 (12.000 puestos). 

Las posiciones no cubiertas en empleos del sector tendrán un aumento este año, debido a un ligero incremento en la demanda de capital humano (9,3% frente a 2018) y a un pequeño crecimiento en la oferta de profesionales (3,3% en comparación con el año anterior). 

El total del capital humano TIC en Argentina en el 2018 llegó a los 432.300 puestos ocupados y se estima que para fin de año será de 441.800 posiciones, lo que representa un 2% de la población económicamente activa estimada por el Banco Mundial para 2018 (19,9 millones). Por otro lado, el empleo TIC representaría un 3,5% aproximadamente del total de empleo registrado a principios de 2019, según datos del Ministerio de Producción.

El estudio también hace hincapié que, con la aprobación de la Ley de Economía del Conocimiento, existe un buen optimismo para la creación de empleo en el mediano plazo de entre 250.000 y 400.000 puestos de trabajo, pero advierte que aún son necesarias mayores precisiones con respecto a definiciones clave como la situación económica actual, la indefinición política, las inversiones y el desarrollo económico.

“Los cambios en el escenario macroeconómico hacia 2020 y la evolución del tipo de cambio efectivo real pueden impulsar la exportación de software a los altos niveles que el sector experimentó hace algunos años atrás, alrededor de 2007. Ello hace esperar un crecimiento también en la demanda de personal, algo en lo que coincide el 77 por ciento de los referentes de la industria consultados, que prevé una mayor demanda de capital humano TIC en el corto y mediano plazo”, anticipó Pablo Listingart, director ejecutivo de ComIT.

Por su parte, Soledad Acuña, directora operativa de ComIT, resaltó que “frente a este escenario, no hay que olvidar que la evolución de la oferta de trabajadores del rubro permaneció casi estática en los últimos años. El sistema de capacitación, incluyendo carreras universitarias y otras alternativas, sigue siendo poco flexible. Por otra parte, la brecha de género es aún muy importante en el sector, pese al trabajo de varias organizaciones que buscan atender esta problemática. Resulta muy necesario entonces poner atención en los programas de formación de talento y discutir el sistema de capacitación en forma integral para aprovechar un potencial crecimiento económico y contribuir al crecimiento del empleo”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.