¿Contratarías a un superdotado? Un 15% de los argentinos tiene altas capacidades

(Por Einat Wald/RdF) No se trata solo del coeficiente intelectual. Desde talentosos como Messi o superdotados como Ginóbili, los niños con altas capacidades muchas veces caen en un diagnóstico equivocado.

Con el foco puesto en la detección temprana, la Fundación Altas Capacidades Argentina trabaja en conjunto con psicólogos, psicopedagogos, docentes y por sobre todo, familias de niños a quienes les detectaron altas capacidades.

"Desde 2015 venimos trabajando con un grupo de padres y a partir de 2018 como ONG desde la escuela", explica Laura Diz, presidenta de la institución.

"Si bien la temática está planteada en la Ley de Educación Superior y replicada en las leyes provinciales, hay muy poca formación en el tema y muchas veces los chicos son diagnosticados erróneamente", enfatiza Laura, mencionando que Asperger, hiperactividad, dislexia, autismo y diferentes trastornos de conducta suelen ser los diagnósticos que reciben los niños con altas capacidades.

"Los niños con altas capacidades aprenden distinto y sienten distinto. Tienen una increíble sensibilidad a todos los estímulos. Muchos empiezan a leer a los 3 o 4 años", detalla.

Según un estudio del área de Neuropsicología de la UNC, un 15% de los niños del país tienen altas capacidades, de los cuales un 13% son talentosos y un 2% son superdotados, es decir que además de ser talentosos en un área específica pueden tener razonamiento lógico interrelacional.

Además de brindar capacitaciones gratuitas tres veces al año en CABA, la fundación trabaja en un programa de pasantías y becas de formación para poder insertar a los chicos una vez que terminan la secundaria. 

"Hay familias en todo el país. En Jujuy funciona Altas Inteligencias Jujuy, también hay familias organizadas en Mendoza, Chaco y Misiones. Solo en Córdoba se realiza la detección gratuita. Buscamos empresas que estén abiertas a incluir en sus equipos a chicos que vinieron listos para brillar. Solo hay que acompañarlos", concluye Laura.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.