Cambiemos arrasó en Córdoba y todo hace presumir un 5-3-1 para octubre (¿se acabaron las chances de Llaryora para 2019?)

Algo que debe quedar claro: las elecciones de ayer no definen nada. Eso se decidirá el 22 de octubre. Pero es cierto que la inmensa mayoría repetirá lo que votó en las PASO y que incluso los ganadores obtendrían mejores resultados. Cambiemos, con Héctor La Coneja Baldassi como cabeza de lista, obtuvo un 44,6%. Unión por Córdoba el 28,1%, el Frente Córdoba Ciudadana 9,9%, la izquierda el 4,4% y Encuentro vecinal el 2,5%.

Foto: Cadena3.com

Cinco diputados para Cambiemos (Héctor Baldassi, Soledad Carriza, Gabriel Frizza, Brenda Austin y Diego Mestre); tres para el peronismo cordobés que encabeza Unión por Córdoba (Martín Llaryora, Alejandra Vigo -¿asumirá?- y Paulo Cassinerio) y uno para el Frente Córdoba Ciudadana (Pablo Carro) serían, de mantenerse las elecciones del electorado, los diputados nacionales que representen a Córdoba a partir del 11 de diciembre de este año.

Esa es la extrapolación de los resultados de las PASO de ayer, que marcaron que Córdoba volvió a respaldar al gobierno de Macri, quien vino a cerrar la campaña nacional a la Plaza de la Música el jueves pasado.

Las primeras lecturas de la elección de ayer surgen de comparar "peras con peras". Es decir, comparar los resultados de estas primarias con las primarias legislativas de 2013.

Eso permite inferir que Cambiemos (UCR+PRO+ARI+Frente Cívico) tuvo una leve mejora en su performance. Hace cuatro años el radicalismo obtuvo el 22,2%, el PRO el 12%, el Frente Cívico el 3,3% y el ARI el 2,5%, que totalizaron alrededor del 40% de los votos.

En tanto, el peronismo no kirchnerista lograba casi el 37% con la suma de Unión por Córdoba -conseguía el 30%- y el vecinalismo de Olga Riutort (6,7%). Ayer UpC obtuvo algo más del 28% de los votos, Casi 10 puntos menos.

El Frente para la Victoria y el Frente de Izquierda en aquellas PASO lograron el 10,9% y el 5,6%, respectivamente mientras que las primarias de ayer se quedaron en guarismos algo por debajo.

Tan contundente fue el triunfo que el gobernador Schiaretti, 90 minutos después del cierre de comicios y sin esperar datos oficiales admitió la derrota. "Con estos números mantendremos los tres diputados de Unión por Córdoba y el kirchnerismo perderá uno", lanzó.

Los partidos "chicos", en tanto, no fueron opción esta vez: GEN, Humanistas, Somos y País no lograron el mínimo de 1,5% de los votos y no participarán en octubre.

Las segundas lecturas que pueden realizarse son las políticas. Y aquí hay mucha tela para cortar y sobre todo muchas preguntas por responder. Veamos:

- Macri se convirtió en el gran elector de Cambiemos en Córdoba. Fue él quien sostuvo al exarbitro como cabeza de lista -"Tengo el 1 asegurado", supo decirle a InfoNegocios- pese a las internas en el propio PRO, el enojo de radicales y los pedidos de "amigos" del Presidente.

- Mestre se consolidó como el hombre fuerte del radicalismo cordobés: de los 5 que entrarían a la Cámara baja hay tres radicales. Los tres son mestristas. Además, en Capital Cambiemos obtuvo el 46% contra el 21% de UpC. No obstante, no puede dejarse de la do que tanto Mario Negri como Oscar Aguad estuvieron en la primera plana durante los festejos de Cambiemos en Buenos Aires.

- Unión por Córdoba no logró la performance de elecciones anteriores y algunos ya hablan de un agotamiento del oficialismo. En ese sentido, lo más evidente es que la dura derrota deja a Llaryora la tarea de una dura remontada si quiere ser candidato a gobernador en el 2019. Quién será el peronista que se ponga el buzo de candidato a gobernador en un par de años es una carrera que comenzó a correrse desde hoy.

- En cuanto al kirchnerismo, hoy Frente Córdoba Ciudadana, sus representantes locales aseguran que obtuvieron una cantidad de votos similar al 2013 y que podría subir en octubre repitiendo lo de aquel año, cuando el FpV obtuvo el 15,25% y Carolina Scotto y Martín Gill fueron ungidos diputados.

El punto clave es que de acá a octubre este sector no cuenta con el aparato ni los fondos de hace cuatro años y, encima, los principales analistas auguran noticias cada vez mejores en materia económica, el principal eje de campaña de Carro y los suyos. Conseguir dos bancas se ve muy difícil para esta fuerza que se transforma como la tercera de la provincia.

- Finalmente, la izquierda lucha por mejorar en los próximos 60 días y ser la opción de los descontentos con los partidos mayoritarios. Será difícil porque ayer se vio que tanto en Córdoba como en las principales jurisdicciones del país su performance fue más baja que la de 2013. Algunos lo adjudican al "efecto De Vido", en alusión a que el Frente de Izquierda no votó por la exclusión del diputado y ex ministro K. En Córdoba, habría que sumarle también la participación directa de este sector en el paro de 10 días de los choferes de UTA y que aún está fresco en la memoria de muchos. El tercero en la lista, Jorge Navarro, fue uno de los principales incentivadores de Marcelo Marín, el delegado que pasó trístemente a la fama por haber conseguido que despidieran a más de 180 operarios del transporte.

Así las cosas, de repetirse los números de ayer en octubre, la izquierda quedó muy lejos de un escaño nacional, que era su principal objetivo. (GL)

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos.