Lo que dejó la Jornada de Infraestructura organizada por la Cámara Argentina de la Construcción (Córdoba)

Se realizó la 10º Jornada de Infraestructura organizada anualmente por la Camarco Córdoba. El evento, que convocó a los actores más importantes del sector,, se desarrolló bajo el lema “El momento de planificar”. Qué fue lo más destacado. 

Luis Lumello, presidente de Camarco
Diana Mondino, economista.

En la apertura, el presidente de Camarco, Delegación Córdoba, Luis Lumello, valoró la realización de este encuentro en el que se representan las preocupaciones e intereses de gran parte de la matriz productiva de la construcción. “Estamos finalizando un año que nos encuentra ante un cambio de época”, resaltó y agregó: “Es imprescindible que quienes nos gobiernen comprendan que la única salida a la crisis es con mayor producción y desarrollo, donde el Estado genere las condiciones y los incentivos necesarios para que las empresas inviertan, crezcan, innoven, generando riqueza y creando empleo genuino”. Asimismo, solicitó a las autoridades actuales y futuras ¨que se modifique el Decreto 800 que rige y fija las pautas para el reconocimiento de las variaciones de precios, con un gatillo del 10%, con procesos y plazos burocráticos que generan a las empresas un quebranto a lo largo de la ejecución de los contratos y que conspira contra la normal ejecución de las obras¨.

Matías Benedetti, presidente de la 10º Jornada de Infraestructura, instó a los presentes a la realización de un acuerdo a mediano plazo. “Creemos que en estos años hemos hecho algo de historia. Pero para seguir haciéndola, necesitamos que este 2023 sea un año bisagra y comenzar juntos a planificar la infraestructura que necesitamos para una mayor competitividad y para una mejor calidad de vida de todos. Y que esa planificación las planteemos en un documento que sea la brújula para la toma de decisiones de los próximos 10 años”, expresó. 

A su turno, el intendente electo, Daniel Passerini, se mostró agradecido por la invitación. “Es para nosotros un orgullo poder ser parte de este círculo virtuoso que en Córdoba hemos construido a partir del diálogo y de una gobernabilidad responsable, de trabajar con convicción en la articulación público-privada, de entender que el ecosistema que es la ciudad y que es la provincia tiene muchas partes involucradas”. En tal sentido explicó: “Lo primero que hicimos fue ordenar la ciudad, trabajar de manera complementaria con el gobierno de la provincia para darle a la ciudad el nivel de inversiones y el nivel de obras que desde el Estado se deben promover. Hoy estamos terminando un ejercicio presupuestario con un nivel histórico en materia de inversiones, en obras y en infraestructura para la ciudad”, señaló el intendente electo. 

A continuación, llegó el momento de los paneles previstos para la Jornada. En primer término, el ministro de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba, Ricardo Sosa, y el ministro de Servicios Públicos, Fabián López, quienes disertaron respecto a la necesidad de planificar a largo plazo y propiciar programas de infraestructura tendientes a favorecer la reactivación económica. “El sector Público y Privado hemos realizado, entre 2015 y 2023, el plan de inversión más grande la historia de la provincia”, subrayó el ministro Sosa, quien además mostró que hay más de 30 obras que se encuentran en proceso licitatorio. 

Por su parte, Fabián López expuso los resultados de los últimos ocho años de inversión en infraestructura, atendiendo fundamentalmente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “La crisis hídrica y el cambio climático impactan directamente en las condiciones de producción, generando problemas para la agroindustria y, por lo tanto, disminuyendo las exportaciones, disminuyendo los ingresos, generando escasa disponibilidad de dólares. Esta planificación comprometida con el desarrollo sostenible es central para la previsibilidad y generación de condiciones de inversión”, clarificó el ministro. 

El segundo panel estuvo a cargo de Darío Yvanoff, socio fundador de IThreex Global, quien analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector de la construcción y los posibles usos. “La Inteligencia Artificial puede procesar el conjunto de datos internos y externos a la compañía para generar modelos matemáticos que resuelvan un problema. Podemos hacer predicciones sobre maquinaria y avances de obra con impacto para el negocio. Lo importante es que bajo la supervisión humana no reemplaza puestos de trabajo, sino que crea nuevos”, comentó Yvanoff.

El tercer panel reunió a la economista Diana Mondino y a la periodista María Eugenia Estenssoro. Ambas compartieron su visión respecto a las tensiones y oportunidades sobre el futuro institucional, social y económico de la Argentina. Al respecto, Estenssoro compartió su análisis del modelo de gestión y gobierno de Uruguay, respecto la complementariedad de lo público y lo privado. “Las elecciones son una oportunidad maravillosa para elegir hacia dónde queremos que vaya nuestro país. Uruguay es un oasis donde la clase dirigente no tiene anteojeras ideológicas, ni buscan enquistarse en el poder. Eso permite que los proyectos nodales de la nación tengan garantizada su continuidad más allá de los colores del partido que gobierne”. A su turno, Diana Mondino destacó: “La gran oportunidad para Argentina es dejar de normalizar que la obra pública deba ser financiada por el Estado. Los privados pueden realizar las obras y los beneficiarios ser los que pagan por ella. Nuestro país tiene un contexto de paz y la oportunidad de aumentar las exportaciones, porque en Argentina somos 47 millones, pero en el mundo hay mucha más gente dispuesta a pagar por alimentos”. 

El cierre de la jornada estuvo a cargo del presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss. “En la Cámara tenemos el área de pensamiento estratégico, que ha realizado en los últimos 18 años, 170 estudios de lo que hay que hacer en el país. Lo hacemos para mostrar a los sucesivos gobiernos cuál es el pensamiento del sector privado y lo que es prioritario a la hora de planificar y asignar fondos”, comentó Weiss. Finalmente, el gobernador Juan Schiaretti, quien se encuentra en pleno cierre de campaña presidencial, hizo llegar sus palabras a través de un video. “Córdoba ha podido concretar el mayor plan de obra pública de la historia de la provincia. Lo pudimos hacer porque tenemos las cuentas equilibradas, pero también porque la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba participó y nos ayudó a concretarlo. remarcó el mandatario provincial. El evento contó, a su vez, con una ronda de negocios donde se llevaron a cabo más de 1500 encuentros de negocios entre empresas vendedoras y compradoras, y una Feria de la Construcción abierta al público en general que superó las expectativas.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.