La palma también tiene su festival: hasta mañana en San Francisco del Chañar (Cacho Buenaventura, presente)

El evento tendrá lugar el próximo 16 y 17 de febrero en la Plaza San Martín, frente a la Catedral del Norte, ubicada en pleno centro de la localidad. La 40º edición de esta fiesta popular incluirá espectáculos artísticos, feria de artesanías y puestos de venta de gastronomía criolla.

En la velada inaugural del viernes 16 de febrero actuarán Los Palmae, Ángel Martín, El Súper Huguito, Uber Amato, Miguel Zelarayán, Los Picantes del Chamamé, Taku Trío, Fabricio Bustamante y academias de danzas.

La segunda noche, el 17 de febrero, brindarán su show al público que llega desde toda la región: Lázaro Caballero, Cacho Buenaventura, Cuerdas del Norte, Macoco, La Mala Junta, Rodrigo Zelarayán, Los Solanos, Banda Soján, Macoco, Los del Chañar, La Navarrada y Academia de Danzas.

Este año, el festival suma un espacio exclusivo para artesanos locales que expondrán y venderán todos sus productos en una carpa ubicada en los alrededores del Festival, de este modo se pone en valor el trabajo artesanal y manual de los diferentes artistas que crean productos artísticos y decorativos y emprendedores que elaboran alimentos representativos de la zona.

Por otro lado, en lo referido a la gastronomía, en esta oportunidad habrá una calle exclusiva en la que se ofrecerá comidas típicas y regionales, sumadas a las comidas rápidas, contemplando opciones para todos los gustos y a precios accesibles.

El festival de la palma le rinde homenaje a la palma de caranday, una fibra muy característica de la zona con la que se elaboran muchísimos objetos de uso cotidiano.

Las entradas tienen un costo de $5.000 pesos el viernes y $ 8.000 mil el sábado o un abono de $10.000 para ambas fechas y se pueden adquirir en el municipio. Hora: 21:00

Cómo es San Francisco del Chañar

Es un tradicional poblado a unos 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Forma parte del antiguo Camino Real, ya que esta localidad formó parte del recorrido que en la época colonial unía el Alto Perú con el Virreinato del Río de la Palta. Por sus callecitas tradicionales es posible toparse con algunos íconos importantes de la zona, tal es el caso de la parroquia San Francisco Solano, mejor conocida como la “Catedral del Norte» cordobés, que data del 1900 y cuenta con 23 campanarios laterales y torres que alcanzan los 23 metros de altura.

El castillo El Carrizal, es un punto turístico del lugar, fue construido por Tristán Vivas alrededor de 1870 con inspiración italiana, y es una joya arquitectónica que se levanta en medio de un paisaje agreste de nuestro norte cordobés.

Para darse un tiempo de relax y esparcimiento, a solo algunos metros de la plaza central de la localidad se encuentra el balneario municipal, rodeado de aguaribay, lo que convoca a bañistas de toda la zona.

 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.