La Noche de Nuestros Quesos, el evento que busca allanarle el camino a “La ruta cordobesa del queso”

Se llevó a cabo la octava edición de “La Noche de los Quesos”, un evento que organiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba junto a la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), que propuso un recorrido por los sabores, aromas y texturas de los quesos cordobeses, una industria que tiene mucho para ofrecer y con potencial para convertirse en “una ruta”, la de los quesos.

El Jardín Botánico de la ciudad fue el escenario para montar las diferentes postas, donde los invitados pudieron conocer y probar los diferentes quesos que se producen en nuestra provincia.

Las postas
Posta 1
-Quesos blandos: Queso Cuartirolo, el Cremoso, el Por Salut y el Taleggio. Se buscará identificar la frescura, destacando la presencia láctea en sus matices de sabores. También se podrá aŕeciar sus texturas suaves y untuosas, con gran presencia de humedad.

Posta 2
-Quesos semiduros sin ojos: Queso Danbo y el Tybo. Son de consistencia semidura y elástica, de masa compacta, lisa, de olor poco acentuado; con sabores suaves, algo dulces y de buen aroma. Estratégicos aliados del mundo sanguchero.

Posta 3
-Quesos semiduros con ojos: Queso Emmenthal, Gruyere, Gruyerito, Fontina y Pategrás, entre otros. Son de pasta firme, de consistencia elástica, se puede apreciar que los ojos característicos son redondos, bien definidos, brillosos y distribuidos de manera homogénea. Son de sabor agradable, dulce, y aroma bien desarrollado. Los quesos con ojos de mayor tamaño suelen tener un sabor algo más intenso.

Posta 4
-Quesos enmohecido y otras leches: Camembert, Brie, que son aquellos sutiles y delicados, cubiertos por mohos blanquecinos en su corteza, de la especie Penicillium Camemberti o Candidum, y cuya masa es untuosa, homogénea, de sabor ligeramente picante y aroma característico más o menos intenso, según el grado de maduración que presente, muy agradable al paladar.

Posta 5
-Quesos especiales: son productos que se distinguen por tener un proceso de elaboración algo especial o por la presencia de agregados que lo terminan caracterizando.

Posta 6
-Quesos duros: Parmesano, Reggiano, Reggianito, Sbrinz o Sardo. Estos son quesos de baja humedad, de consistencia dura, de textura compacta, quebradiza y granulosa. Son aquellos con mayor tiempo de maduración, lo que produce notas más intensas, agradables, con un leve picor en su sabor y con una textura única, ideales para rallar.

Posta 7
-Quesos azules: quesos de leche de vaca, de oveja y de cabra que tienen en su pasta cultivos de Penicillium Roqueforti añadidos al producto final y que le proporcionan las características distintivas. Estos son de consistencia semidura desmenuzable o semiblanda pastosa, de textura abierta, con desarrollo de mohos distribuidos de manera razonablemente uniforme, con vetas características de color verde, verde azulado o verde grisáceo. De olor acentuado y sabor más o menos picante.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.