La Feria de Editores vuelve con más de 300 sellos (cuatro días, premios, regalos, actividades y charlas)

Vuelve la XII Feria de Editores (FED) 2023 y esta vez por cuatro días. Se realizará el 3, 4, 5 y 6 de agosto de 14 a 22 horas, en el Complejo Art Media, de Avenida Corrientes 6271, CABA. La entrada es libre y gratuita. Dentro de todo el catálogo de editoriales, participarán algunas cordobesas y disertarán autores de otros países. 

Desde 2013, la FED fomenta el encuentro entre las lectoras y los lectores con quienes editan, para interactuar sobre los libros, catálogos y las experiencias de lectura. 

Durante cuatro jornadas más de 300 sellos ofrecerán lo mejor de sus catálogos: narrativa contemporánea y clásica, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, libros ilustrados y libros-álbum, obras para las infancias, diseño y fotografía, novela gráfica, entre otros. Habrá catorce charlas presenciales, protagonizadas por destacadas personalidades y referentes del campo cultural, local e internacional. 


Este año visitarán la FED el estadounidense Peter Rock, autor de Mi abandono, Klickitat, Los nadadores nocturnos y El ciclo del refugio, reciente novedad de Godot. Además, la autora feminista brasileña Djamila Ribeiro, referente de las luchas antirracistas en Brasil y América Latina. También, Beatriz Sarlo mantendrá un diálogo con Hinde Pomeraniec, y Liniers firmará ejemplares de sus libros.


Asimismo, participarán escritores y escritoras de la región: la editora, poeta y traductora mexicana Isabel Zapata, el chileno Matías Celedón, la mexicana Jazmina Barrera, el cubano Marcial Gala y el venezolano Gabriel Payares. Lo harán también las autoras argentinas Ariana Harwicz, Romina Paula, Alejandra Kamiya y Paula Puebla, y la docente, periodista, y practicante de ceremonia del té, Malena Higashi. Los autores que participarán son Martín Kohan, Iosi Havilio, Edgardo Scott, Guido Herzovich, Roque Larraquy y Osvaldo Baigorria. 


Los principales temas de las actividades, entre otros, son: la potencia de la literatura para desafiar los binomios animal/humano, cotidiano/onírico, poesía/narrativa; la relación de los escritores con sus propias bibliotecas; los feminismos y la lucha antirracista; los cambios ocurridos en el mundo de los libros y sus agentes desde la masificación del libro hasta la explosión de Internet; la imaginación científica y literatura en la región; las dictaduras y las escrituras en el Cono Sur; y qué implica habitar una lengua viajera. 


Forman parte de la FED sellos nacionales como Ediciones Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Blatt & Ríos, Chai, Conejos, El cuenco de plata, Alto Pogo, Corregidor, Marea, Años Luz, Gog & Magog, Siglo XXI, entre otras.


Del exterior estarán presentes editoriales como Fósforo (Brasil), Cuneta (Chile), La Pollera (Chile), Barrett (España), Criatura (Uruguay), Colmena (Perú), Antílope (México) y Gris Tormenta (México). 


En la entrada de la Feria los visitantes obtendrán un libro de regalo, sobre el tema la traición, con textos de Nicolás Artusi, Luis Chitarroni, María Sonia Cristoff, Camila Fabbri, Betina González, Violeta Gorodischer, Luis Gusmán, Carla Maliandi, Edgardo Scott, Javier Sinay, Damián Tabarovsky y Soledad Urquia.


Como ya es habitual estará la posta para la donación de sangre del Hemocentro de Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías. Para participar es necesario inscribirse.


El jueves 3 se entregará el Premio a la labor librera, con $ 700.000 para que la librería ganadora compre libros en la FED con un 50% de descuento en los stands adheridos. El objetivo es reconocer el trabajo de las librerías como foco de dinamización de la cultura local. El año pasado lo recibió la librería Musaraña Libros (Vicente López) y en 2021 El gran pez (Mar del Plata). 


Además se premiará a quien gane la convocatoria para ilustrar el afiche oficial de la FED 2023, una iniciativa junto a La Fuerza Vermú, con $ 200.000 como premio.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.