La digitalización industrial es posible de la mano de Siemens Xcelerator (plataforma de negocios para soluciones tecnológicas y automatización)

Siemens presentó en Argentina Siemens Xcelerator, una plataforma que facilita la colaboración y co-creación entre miembros complementarios del ecosistema industrial ayudando a acelerar la transformación digital de las organizaciones. Desde su Marketplace promueve una comunidad entre clientes, partners y desarrolladores, facilitándoles el acceso a los más altos estándares de innovación y calidad, en un ecosistema tecnológico que crea valor para todos los participantes.

Combinando el mundo real con el mundo digital, Siemens ofrece un portafolio acertado de software, IOT hardware y servicios en el cual Siemens Xcelerator funciona como un espacio de interacción entre:

  • Clientes: un lugar para aprender, explorar y adquirir soluciones verticales específicas que se pueden adaptar a sus necesidades.
  • Socios: donde destacar sus ofertas y soluciones clave.
  • Desarrolladores: un espacio para la colaboración y para ampliar recursos técnicos.

El lanzamiento se realizó durante el evento “TechXperience, la ruta hacia la transformación digital”, con el objetivo de proporcionar un espacio para promover la economía del conocimiento y la colaboración, donde la innovación y la tecnología convergen para acelerar el futuro de la transformación digital en Argentina y la región de una manera sostenible y con un impacto positivo en la sociedad.

“La tecnología nos permea cada vez más, año a año. Comenzó por el comercio y se adaptó de forma intensiva y a gran velocidad. Hoy es el tiempo de la industria. Siemens, como empresa líder en tecnología y con una experiencia de más de 166 años en el país está para acelerar este proceso y llevar a la industria hacia un modelo digitalizado y sostenible con foco en la descarbonización”, explicó Eduardo Gorchs, CEO de Siemens Sudamérica.

El evento tuvo lugar este martes 28 de noviembre y contó con la presencia de Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon quien participó como Keynote speaker del panel “Economía del Conocimiento: Impacto Económico de la Digitalización Global” y habló acerca del proceso de transformación digital y la Economía del Conocimiento para el desarrollo de talento.

“El mercado de la economía del conocimiento a nivel global está creciendo a ritmos acelerados y las posibilidades en Argentina son inmensas. Durante el primer semestre del 2023 se generaron en el país más de 8 mil millones de dólares en exportaciones de servicios del conocimiento, gracias a que Argentina cuenta con un recurso estratégico que es el talento: alrededor de 486 mil profesionales trabajan en el sector”, destacó Mocorrea.

Además, en el evento Gorchs dialogó con Judith Wiese, miembro del Directorio Global de Siemens AG y directora de People and Sustainability, quienes entablaron una conversación acerca de la importancia de la transformación digital en las industrias e infraestructuras, la transición energética y empleabilidad sostenible.

"El mundo consume recursos naturales 1.7 veces más rápido de lo que nuestro planeta puede generar. En Siemens creemos en el concepto de sostenibilidad como impulsor del negocio. Durante más de una década, hemos intensificado nuestros esfuerzos de descarbonización para ser neutrales en carbono en nuestras propias operaciones para 2030", dijo Judith Wiese en el evento en Buenos Aires. "Además, implementamos políticas de sostenibilidad en las operaciones de nuestros clientes. Hoy en día, más del 90% del negocio de Siemens contribuye positivamente a resultados sostenibles para nuestros clientes", agregó.

También hizo hincapié en el uso de gemelos digitales para poder analizar y revertir procesos antes de que tengan un impacto en el mundo real. "Con estas herramientas, tenemos la capacidad de generar un mayor impacto para las personas y las empresas", enfatizó Judith Wiese

Con el objetivo de mostrar cómo la tecnología impacta en los negocios y cómo clientes de diversas industrias atraviesan sus retos de informatizarlos, se realizó el panel “Acelerando la transformación Digital”, que integraron Cecilia Dos Santos de Allkem Limited, Luis María Balbuena (Empresa Provincial de Energía de Córdoba); Marcelo Marinelli (Louis Dreyfus Company -LCD); Antonella Tassaroli, directora de Recursos Humanos, Sostenibilidad de Tassaroli y Judith Wiese. El intercambio estuvo moderado por Dalma Parisi, de Siemens Argentina.

Allí, Tassaroli, comentó: “La transformación digital es la herramienta elegida por Tassaroli para lograr el crecimiento y sostenibilidad de la empresa. Es una herramienta de impacto evolutivo para la transición energética, la sostenibilidad, y darle lugar al talento. Nos demostró que para llevar adelante la transición digital es importante dar capacidades, formarnos y repensar cómo trabajar”. Balbuena, en tanto, se refirió a la transformación digital en empresas: “Fue una necesidad en la pandemia, no una opción. Desde la alta dirección, estos cambios exigían nuevos roles y funciones para todas las personas de la dirección”.

Por su parte, Marinelli enfatizó en los aprendizajes que tuvieron como compañía: “Haber integrado un departamento de IT / OT (Automation) Convergence nos permitió hacer transformaciones de manera menos traumática. Sin embargo, medir el repago de estas iniciativas no es fácil. La paciencia y expectativas deben dar el tiempo necesario para que la implementación madure y comience a funcionar al 100%”. Dos Santos, en tanto, destacó el uso de gemelos digitales en el proceso de transformación digital: “Necesitamos contar con un entorno digital para avanzar. Construir gemelos digitales que nos permitan planificar escenarios en el tiempo, tomar decisiones y mejorar procesos y plantear distintas estrategias es un elemento clave en este proceso”.

El encuentro dio lugar a la presentación de Siemens Xcelerator, la nueva plataforma de negocios digital, ágil, flexible, interoperable, escalable y abierta de la firma, desarrollada para brindar acceso a la cartera de soluciones digitales y de automatización, destinadas a optimizar los diversos procesos de las empresas y su infraestructura. Con el lanzamiento de Siemens Xcelerator, el portafolio de Siemens se transformó hacia aplicaciones más abiertas, con soluciones basadas en la nube, as-a-service y con hardware habilitado para IoT, que puede actualizarse constantemente y que, al mismo tiempo, habilita el impulso de la colaboración mediante un ecosistema de partners.

Teniendo en cuenta que la ciberseguridad es esencial para la digitalización, con conocimientos y expertos, tecnología de última generación y los partners adecuados, Siemens Xcelerator ofrece la mejor protección posible disponible en el mercado.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.