La Adec abre su hoja de ruta: ya tiene escritos sus nuevos desafíos para los próximos 2 años

En el marco de un encuentro con todos los actores que conforman la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba, se presentó la Planificación Estratégica para el crecimiento de la ciudad para el período 2024-2025.  

Entre los objetivos trazados se encuentran incrementar el capital social, desarrollar nuevos servicios para tener más eficiencia y generación de capacidades, e incrementar ingresos y financiamiento.

El evento realizado el pasado viernes 27 de octubre contó con la presencia del intendente electo Daniel Passerini, autoridades de Adec y representantes de las instituciones que integran la entidad.

Ricardo Ruival, vicepresidente 1° de Adec, abrió la presentación con una reflexión: “Saber dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir nos permitió encarar una Planificación Estratégica. Un trabajo que comenzó hace más de 2 años desde los cimientos y ahora se ve materializado en 20 objetivos (de resultados, de capacidades y de activos) que derivan en 31 actividades, calendarizadas en los próximos dos años”.

Sobre el proceso de Planificación Estratégica participativa basada en Actores, Manuel San Pedro, vicepresidente 2° de Adec, explicó: “Desarrollamos tres talleres que nos permitieron agrupar y jerarquizar los objetivos, definiendo las actividades e hitos, los cuales se ubicaron en la línea de tiempo de la Hoja de Ruta que hoy presentamos”.

Según aclaró Ruival, “esta Planificación decanta en una hoja de Ruta 2024-2025 que va diciendo dónde poner el foco, en qué instancia de tiempo, y rever todo lo que sea necesario para marcar el rumbo y el accionar de la Agencia y su relacionamiento con el resto de actores relevantes para el desarrollo de la ciudad de Córdoba y su área Metropolitana”. 

“Trabajamos en el incremento del capital social, la modificación del estatuto, dotar a la entidad con mayores herramientas en los procesos internos de la entidad para tener más eficiencia y generación de capacidades”, agregó.

La articulación es clave en Adec, de ahí que Manuel San Pedro remarcó: “Se promoverá una agenda público-privada con la Municipalidad y el Concejo Deliberante de Córdoba y se generarán vínculos multinivel con gobiernos y agencias de la provincia, el país y el mundo”.

Para finalizar, el intendente electo y futuro presidente de Adec, Daniel Passerini, destacó que “este plan estratégico será una hoja de ruta” para su gestión. Y añadió: “Creo en esta forma de crear políticas públicas, creo en estas instituciones, creo en la fuerza que tiene la institucionalidad en Córdoba y creo profundamente en el camino que vamos a recorrer de manera complementada con el gobierno de la Provincia”. 

Objetivos sobresalientes

Hoy Adec cuenta con 53 socios entre Cámaras empresariales, Colegios Profesionales, Universidades y la Municipalidad de Córdoba. Uno de los principales objetivos para los próximos años es la ampliación del capital social, que es fundamental como base de representación de los actores implicados. 

Otro objetivo destacado a gestionar es la constitución de una Mesa/Comité de Internacionalización, que no solo abordará el próximo Congreso de Internacionalización 2024 sino también acciones para internacionalizar las empresas e instituciones de Córdoba, y la búsqueda de financiamiento externo.  

Además, en los próximos dos años, se buscará modernizar la herramienta de financiamiento de la Agencia, el Fondo de Competitividad, a partir de la gestión de una plataforma, la digitalización de las convocatorias y proyectos y también de la gestión de una red de evaluadores, formuladores y ejecutores. 

Se ampliará también la cartera de servicios y prestaciones a socios y no socios de la entidad, en el marco de un nivel de actuación nacional y latinoamericano, en las respectivas redes de agencias e instituciones de desarrollo.

Por otro lado, se trabaja en la modificación del Estatuto de la entidad que va a permitir incorporar un vocal más de la primera minoría del Concejo Deliberante en el Consejo de Administración. A la fecha, Adec está presidida por el intendente, tiene un representante en el Comité Ejecutivo y un vocal en el Consejo de Administración. 

Por último, el Proyecto de Ordenanza que es resultado del trabajo colectivo entre el municipio e instituciones y empresas del sector privado, propiciado por la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba y el Laboratorio Público-Privado, permitirá abordar los principales temas de la ciudad a través de espacios de articulación Público-Privado. De esta manera, se tendrá más incidencia en políticas públicas, generando más espacios de diálogo y articulación.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.