Con nuevas caras (pero no tanto) Córdoba Emprendedora entregó una nueva tanda de créditos sin interés de la Fundación Banco de Córdoba

40 marcas se potenciaron en el networking de Córdoba Emprendedora. En la ocasión se entregaron créditos sin interés de hasta 1.300.000 pesos para comprar insumos, herramientas y maquinarias.

Este miércoles, Córdoba Emprendedora cerró el año con su último encuentro de vinculación, con la participaron 40 marcas locales, de las cuales 25 recibieron créditos sin interés para apuntalar sus actividades.

El networking contó con un espacio de intercambio de experiencias y de capacitación a cargo de la comunicadora Eugenia Pasquali, quien brindó claves para que los emprendedores mejoren su oratoria y así puedan desenvolverse con más confianza frente a escenarios de inversiones y negocios.

La ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo y presidenta de la Fundación Banco de Córdoba, Laura Jure, ponderó estas jornadas porque son “oportunidades que acompañan. Sabemos que, sin esto, los emprendedores están muy solos y es difícil salir adelante. Creemos en lo que hacen, y queremos que crezcan, queremos potenciarlos, queremos que aprovechen cada herramienta de esta comunidad”.

Natalia Yubel, directora de Desarrollo Emprendedor sigue al frente del programa. La "cara nueva" es la de Paulo Casinerio, que tomará la presidencia de la Fundación Banco de Córdoba.

Apoyo financiero

En la oportunidad, 25 emprendimientos recibieron créditos sin interés de hasta 1.300.000 pesos, destinados a comprar herramientas, insumos o maquinarias.

La iniciativa es financiada por la Fundación Banco de Córdoba y fue pensada para facilitar el acceso a préstamos, especialmente para quienes se encuentran con altas tasas de interés y varios requisitos en las entidades financieras.

Córdoba Emprendedora es un programa provincial coordinado desde el Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, que ya lleva tres años diseñando y ejecutando acciones integrales que ayuden a consolidar negocios en marcha.

Actualmente, son 15 mil las emprendedoras y emprendedores que forman parte de esta red, en la que impactan líneas de financiamiento, mentoreo, espacios de visibilización y formación constante.

El propósito es que cada uno de estos ejes acompañe a quienes se lanzan al mundo del emprendedurismo y tengan instrumentos para mantenerse en el tiempo.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.