Como la Nana Fine, pero de ahora: Au Pair, una experiencia de intercambio cultural que consiste en viajar cuidando niños

Son los nuevos niñeros del siglo XXI: jóvenes de entre 18 y 30 años que buscan realizar un intercambio a otro país para trabajar, conocer y profundizar el idioma del país elegido mientras se encargan de cuidar a los niños de las familias que los hospedan. ¿Conocemos un poco más sobre esta tendencia? Mirá.

El término francés “Au pair” significa “a la par” o “igual a” y proviene del siglo XIX cuando algunas mujeres jóvenes de Inglaterra se trasladaban a Francia para enseñarles inglés a los hijos de una familia donde eran integradas “como iguales”.

Varias son las agencias que ofrecen este tipo de trabajo y funcionan como un nexo entre las familias y los jóvenes que desean aplicar al programa. Existen diversos países como por ejemplo Estados Unidos o Canadá que conceden distintos tipos de visas para que los jóvenes puedan trabajar en las casas de las familias desde 12 meses hasta un máximo de 24 meses de acuerdo al contrato establecido inicialmente. Además, una vez finalizado el plazo, tienen la posibilidad de estar un mes más recorriendo el país.

“En Estados Unidos, los jóvenes que desean trabajar como Au Pair, deben contar con la visa J-1 que es una visa conocida por ser de intercambio cultural. Si pasados los 12 meses, la persona quiere seguir trabajando en USA debe buscar asesoría para identificar otras alternativas inmigratorias con suficiente anticipación, una de esas alternativas podría ser mediante la tramitación de una visa H-2B”, explicó Héctor Paradisi, director de Inmigración en The Ackerman Law Firm desde la plataforma Thinkinworld.com, donde se puede encontrar más información y asesoramiento sobre las posibilidades de acceder al programa.

Una vez contratado el servicio y habiendo empezado a realizar los papeles para poder obtener la visa, la agencia arma un perfil sobre el candidato que desea trabajar como Au Pair con todo tipo de información, desde la historia clínica hasta cómo está conformada su familia o qué tipo de actividades le gustan hacer. De esta manera, las familias pueden tener variedad para elegir al participante y programar una serie de entrevistas para conocerlo mejor. Poco tiempo después de que ambas partes estén satisfechas con su elección, el participante ya podrá viajar.

Sin embargo, previo a llegar a su destino, los Au Pair deben capacitarse. “Antes de llegar a la familia en EEUU, me hicieron ir a un boot camp en Nueva York donde tenés cinco días de aprendizaje y un día de dispersión. En esos cinco días de capacitación, aprendés RCP (reanimación cardiopulmonar) tanto para bebés como para niños y adultos y conocés la cultura norteamericana en profundidad para que puedas trabajar de una buena manera”, relató Rosario Arana, ex participante del programa.

Además del sueldo, el Au Pair se aloja en una habitación que la familia le ofrece donde cuenta con los servicios básicos incluidos. Las horas de trabajo varían entre 20 y 45 horas semanales y los sueldos oscilan entre 200 y 2000 dólares por mes de acuerdo al país y al contrato que la familia establece.

 

Más información sobre el programa y la visa

“No es un programa para hacer plata, es un programa para conocer la cultura norteamericana, para vivir allá. Sí, te podés dar gustos y tenés acceso a otras cosas de forma más fácil, pero para mí lo más importante que me quedó de esa experiencia fue haber salido del país. Te abre muchísimo la cabeza, viajar en sí”, contó Octavio Bettini, ex participante del programa.

¿Cómo tenés que hacer para obtener la visa J-1 otorgada por el programa Au Pair?

  • Tener entre 18 y 26 años

  • Conocimientos suficientes de inglés

  • Al menos 200 horas de experiencia comprobable al cuidado de niños

  • No estar casado ni tener hijos

  • Título analítico del secundario

  • No ser fumador y gozar de buena salud

  • Reporte de antecedentes no penales

  • Licencia de manejo internacional (recomendable)

  • Disponibilidad para permanecer al menos 12 meses en Estados Unidos

  • No haber sido Au Pair en los Estados Unidos

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.