Como la Nana Fine, pero de ahora: Au Pair, una experiencia de intercambio cultural que consiste en viajar cuidando niños

Son los nuevos niñeros del siglo XXI: jóvenes de entre 18 y 30 años que buscan realizar un intercambio a otro país para trabajar, conocer y profundizar el idioma del país elegido mientras se encargan de cuidar a los niños de las familias que los hospedan. ¿Conocemos un poco más sobre esta tendencia? Mirá.

El término francés “Au pair” significa “a la par” o “igual a” y proviene del siglo XIX cuando algunas mujeres jóvenes de Inglaterra se trasladaban a Francia para enseñarles inglés a los hijos de una familia donde eran integradas “como iguales”.

Varias son las agencias que ofrecen este tipo de trabajo y funcionan como un nexo entre las familias y los jóvenes que desean aplicar al programa. Existen diversos países como por ejemplo Estados Unidos o Canadá que conceden distintos tipos de visas para que los jóvenes puedan trabajar en las casas de las familias desde 12 meses hasta un máximo de 24 meses de acuerdo al contrato establecido inicialmente. Además, una vez finalizado el plazo, tienen la posibilidad de estar un mes más recorriendo el país.

“En Estados Unidos, los jóvenes que desean trabajar como Au Pair, deben contar con la visa J-1 que es una visa conocida por ser de intercambio cultural. Si pasados los 12 meses, la persona quiere seguir trabajando en USA debe buscar asesoría para identificar otras alternativas inmigratorias con suficiente anticipación, una de esas alternativas podría ser mediante la tramitación de una visa H-2B”, explicó Héctor Paradisi, director de Inmigración en The Ackerman Law Firm desde la plataforma Thinkinworld.com, donde se puede encontrar más información y asesoramiento sobre las posibilidades de acceder al programa.

Una vez contratado el servicio y habiendo empezado a realizar los papeles para poder obtener la visa, la agencia arma un perfil sobre el candidato que desea trabajar como Au Pair con todo tipo de información, desde la historia clínica hasta cómo está conformada su familia o qué tipo de actividades le gustan hacer. De esta manera, las familias pueden tener variedad para elegir al participante y programar una serie de entrevistas para conocerlo mejor. Poco tiempo después de que ambas partes estén satisfechas con su elección, el participante ya podrá viajar.

Sin embargo, previo a llegar a su destino, los Au Pair deben capacitarse. “Antes de llegar a la familia en EEUU, me hicieron ir a un boot camp en Nueva York donde tenés cinco días de aprendizaje y un día de dispersión. En esos cinco días de capacitación, aprendés RCP (reanimación cardiopulmonar) tanto para bebés como para niños y adultos y conocés la cultura norteamericana en profundidad para que puedas trabajar de una buena manera”, relató Rosario Arana, ex participante del programa.

Además del sueldo, el Au Pair se aloja en una habitación que la familia le ofrece donde cuenta con los servicios básicos incluidos. Las horas de trabajo varían entre 20 y 45 horas semanales y los sueldos oscilan entre 200 y 2000 dólares por mes de acuerdo al país y al contrato que la familia establece.

 

Más información sobre el programa y la visa

“No es un programa para hacer plata, es un programa para conocer la cultura norteamericana, para vivir allá. Sí, te podés dar gustos y tenés acceso a otras cosas de forma más fácil, pero para mí lo más importante que me quedó de esa experiencia fue haber salido del país. Te abre muchísimo la cabeza, viajar en sí”, contó Octavio Bettini, ex participante del programa.

¿Cómo tenés que hacer para obtener la visa J-1 otorgada por el programa Au Pair?

  • Tener entre 18 y 26 años

  • Conocimientos suficientes de inglés

  • Al menos 200 horas de experiencia comprobable al cuidado de niños

  • No estar casado ni tener hijos

  • Título analítico del secundario

  • No ser fumador y gozar de buena salud

  • Reporte de antecedentes no penales

  • Licencia de manejo internacional (recomendable)

  • Disponibilidad para permanecer al menos 12 meses en Estados Unidos

  • No haber sido Au Pair en los Estados Unidos

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.