Científicas que cuentan: 3 argentinas premiadas por sus investigaciones en ciencia, salud, género y compromiso con comunidades originarias

El premio se encarga de reconocer los aportes al desarrollo de la cultura científica de mujeres del sector científico, tecnológico y de la innovación desde la comunicación pública. ¿Qué tuvo de especial esta edición? Se incorporó la categoría “salud” a la premiación y fueron reconocidas las argentinas Florencia Labombarda (CABA), Bibiana Vilá (Buenos Aires) y Dana María Negretti Borga (Córdoba).

“Científicas Que Cuentan” es un premio franco-argentino que busca incentivar a las científicas a participar en acciones de comunicación pública, motivar a la comunidad científica y tecnológica a incluir la perspectiva de género en sus proyectos de comunicación pública y fortalecer los lazos de cooperación científica y tecnológica entre Argentina y Francia (que es donde se llevó a cabo esta edición), especialmente en aquellos proyectos que persiguen la equidad de género. 

Esta edición 2023, que lleva el nombre de Sara Rietti en homenaje a la primera química nuclear argentina, finalizó con 86 postulaciones de todo el país. Además de las 3 ganadoras se entregaron 9 menciones, las cuales se detallan a continuación. 

En la categoría Estímulo se destacó la excelencia y el rasgo innovador de las contribuciones a la comunicación pública de la ciencia de Dra María Negretti Borga. En la categoría Trayectoria resultó galardonada por la solidez, coherencia e impacto de sus acciones en divulgación científica, que además manifiestan una clara perspectiva de género y un sostenido compromiso con las comunidades originarias, la Dra. Bibiana Vilá. Mientras que en la categoría Comunicación en Salud-Sanofi resultó ganadora la Dra. Florencia Labombarda, por la excelencia e impacto de sus aportes en comunicación de las ciencias de la salud que, además, manifiestan un claro compromiso social. 

La presidenta del Conicet, Ana Franchi, felicitó a las ganadoras y el trabajo del jurado. “Es un premio que ya desde su nombre, Sara Rietti, nos inspira y estamos orgullosas de ser científicas. Es siempre importante la comunicación pública de la ciencia, que la sociedad pueda apropiarse de ella y así tener una sociedad con espíritu crítico. El trabajo que hacen estas investigadoras es inspirador para las jóvenes que buscan sus vocaciones científicas. Sarita fue una más de las docentes de la Noche de los Bastones Largos. Ella se pudo convertir, pero hubo muchos y muchas que no, se fueron del sistema y del país y los perdimos y eso no puede volver a ocurrir. La ciencia sirve para el desarrollo de un país más soberano e inclusivo, el país que merecemos todos y todas”.

Cada una de las científicas ganadoras del premio realizará un programa de visitas y reuniones en Francia de duración máxima de dos semanas. Entre las actividades a realizar se incluirán reuniones con especialistas del sistema científico, tecnológico y de la innovación francés y también con actores identificados en el campo de la comunicación pública de la ciencia, la salud, la tecnología y la innovación.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.