¡Aquiiiiii Maaarr del Plata! Syngenta y una nueva edición de su congreso de cereales en la ciudad balnearia (la capital cerealera)

El encuentro, que tiene lugar desde hace más de una década en Mar del Plata, corazón de la zona cerealera del país, incluyó presentaciones de expertos acerca de agricultura regenerativa, soluciones para cultivos clave como el trigo y la cebada, y los desafíos en el control de las malezas y la nutrición.

Con la presencia de más de 250 asesores, técnicos y productores, Syngenta realizó una nueva edición del simposio de Cereales de Invierno en Mar del Plata, un evento que lleva adelante desde hace más de diez años en el núcleo de la zona cerealera argentina.



El encuentro tuvo como objetivo presentar lo último en tecnologías, tendencias y soluciones para protección de cultivos de fina y generar un espacio de intercambio e ideas con referentes del sector, con la sustentabilidad como eje ante el desafío de producir más y mejores alimentos, preservando los suelos y la biodiversidad y haciendo frente a la demanda creciente acerca de mayor trazabilidad en la forma en la que se producen.

La apertura estuvo a cargo de Marcos Bradley, director general de Protección de Cultivos de Syngenta para Latinoamérica Sur, que se refirió a la importancia de incorporar prácticas de agricultura regenerativa y tecnologías que permitan mejorar también los procesos, cuidando el ambiente y a las personas que trabajan en la cadena de valor del sector.

Además, el encuentro ofreció la visión de referentes técnicos en tecnologías de manejo, quienes compartieron información acerca del control sanitario de las variedades, el manejo de malezas difíciles y la fertilización, aspectos fundamentales para la obtención de buenos rendimientos en trigo y cebada, dos cultivos clave en la producción de alimentos en el país.

En materia de tecnologías de productos, los expertos del Servicio Técnico de Syngenta presentaron el completo portafolio de productos para trigo y las últimas novedades en herbicidas. “Las líneas con las que contamos incluyen desde tratamiento de semillas hasta herbicidas selectivos y fungicidas, con resultados de performance que marcan la diferencia en el mercado”, dice Daniel Ferreras, gerente de Servicio Técnico de la compañía.


“Como compañía de tecnología e innovación, Syngenta trabaja con el foco puesto en la investigación y el desarrollo para reforzar su amplio portafolio de productos teniendo en cuenta las demandas de la sociedad y el mercado, que la ubican como referente en cereales de invierno”, agrega.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.