Socios en la empresa y en la vida: Hugo Sigman y Silvia Gold, fundadores del INSUD

(Por Rosana Guerra de RdF) Hugo Sigman y Silvia Gold son fundadores del Grupo INSUD, (Innovación, Sustentabilidad y Desarrollo) un conglomerado empresarial dedicado a las industrias farmaceútica, agroforestal, cultural y de naturaleza y diseño.  Consultados sobre sus comienzos en el mundo de los negocios, resaltaron cómo sus formaciones profesionales y sus valores los ayudaron a formar una dupla potente para crear INSUD, grupo presente en 46 países y con más de 10 mil empleados.

Sigman y Gold fueron los primeros disertantes de Experiencia Endeavor Córdoba, edición 2018 que se realiza hoy en el Centro de Congresos y Convenciones en el Qorúm Córdoba Hotel.

Hugo Sigman resaltó que en su juventud el deporte y la vida universitaria fueron dos estímulos claves que lo guiaron para encontrar su veta como empresario. “Jugué al básquet y al entrenar, ganar y perder en equipo aprendí que el éxito es de todos”, aseguró. El empresario estudió medicina en la UBA y dijo que la vida universitaria le enseñó a comprometerse socialmente y le dejó un sentido ético de la vida. Además de sus mejores amigos y su actual socia y compañera de ruta, Silva Gold, que es bioquímica, y la Presidenta de INSUD.

Consultado sobre cuando su formación como psiquiatra se encontró con el mundo de los negocios, Hugo cuenta que fue después de estudiar psicología social cuando empezó a coordinar grupos ligados a empresas. “El papá de Silvia, jugó un rol muy importante en mi vida como empresario y en los 70´ me fui con mi familia a España así que tuve que generar nuevos proyectos”, relató.  

Para Silvia Gold, lo social y lo empresarial están vinculados. “Lo que importa es por qué lo hacés, lo importante es el propósito”, destacó. Ella dijo que quiso ser científica y no empresaria. “Y al final terminé siendo empresaria con vocación científica”, agregó.

Hugo reconoció que el temor de estancarse en lo empresarial y sentirse débil lo ayudó a crecer “. A veces el temor de quedarte muy chico te hace tener más oportunidades de crecimiento”, dijo.

Desde su perspectiva innovar, potenciar a los recursos humanos y creer en las personas que integran los equipos de trabajo es fundamental. “Delegar responsabilidades, nos ayudó a crecer, porque en los equipos comprometidos, las personas toman su trabajo como propio y están involucrados en el crecimiento del negocio”, finalizó.  

Inspirarse, conocer gente y construir redes 

En la presentación de Experiencia Endeavor Córdoba, edición 2018 Luciano Nicora, vicepresidente de Endeavor Argentina destacó la importancia de elegir proyectos que intenten resolver problemas relevantes e impliquen la construcción de grandes sueños. “Se trata de crear un modelo de negocios en el cual nos animemos e intentemos resolver un problema relevante en el mundo”, propuso.  Nicora también destacó la importancia de construir redes. “Me inspiro, conozco gente, construyo redes y espacios del encuentro. El otro es muy importante en la vida de un emprendedor”, añadió.

Además agregó que uno de los elementos que los caracteriza es la capacidad colaborativa, la cooperación de los emprendedores y la capacidad para construir vínculos, ser transparentes, espontáneos y tener capacidad de invertir en un emprendedor. Anunció que en el futuro se van a enfocar en buscar emprendedores más consolidados para formar empresas multilatinas, tratarán de colaborar más con proyectos sustentables y tener una mayor incidencia en las políticas públicas”. Añadió que el sueño más grande de Endeavor, es generar mayor proporción entre emprendedores e inversionistas.  “Nuestro objetivo es fortalecer y desarrollar el mercado de capitales en Argentina y que la mitad de las empresas que están en Endeavor estén en el mercado de capitales en Argentina”, finalizó.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.