Se desarrolla el II Foro Internacional de Desarrollo Económico Local

En la primera jornada, el intendente Mestre destacó la “gran oportunidad” de esta actividad internacional para el desarrollo económico de la ciudad. Participarán más de 40 disertantes locales, nacionales e internacionales.

Con la presencia del intendente Ramón Javier Mestre, y en su carácter de presidente de la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), dio inicio esta mañana la primera de las dos jornadas del II Foro Internacional de Desarrollo Económico Local.

De la actividad participan más de 40 disertantes locales, nacionales e internacionales que trabajarán en ocho paneles temáticos, con el objetivo de aportar herramientas para avanzar hacia el mejoramiento de distintas áreas del desarrollo.

“Este Foro es una gran oportunidad para pensar en las nuevas tendencias internacionales para el desarrollo económico local”, expresó durante la apertura el intendente de la ciudad anfitriona del evento. Mestre destacó la dinámica del encuentro integrado entre conferencias, paneles, livings y rondas de negocios como “herramientas para acercarnos a esos desafíos” para alcanzar “el desarrollo humano, económico, socialny ambiental de los territorios”.

Protocolo de intención
En el marco formal de la actividad, la oportunidad fue propicia para la rúbrica de intenciones, entre el presidente del Consorcio de Región Metropolitana de Sao Pablo (CIOESTE), Elvis Cezar, y la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), representada por Ramón Javier Mestre. El instrumento dejó abiertos los canales para el comienzo de las tareas y debates tendientes a generar nuevos conocimientos específicos y plan de acción para el fomento del desarrollo económico sostenible, bien como cambio de experiencias y profundización de los procesos de gestión pública.

Primera jornada
El crecimiento sostenible en lo económico, social y ambiental es una prioridad para las ciudades, provincias y países. En ese marco, la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC) es la organizadora de este II Foro Internacional de Desarrollo Económico Local bajo el lema “Nuevos escenarios, transformaciones y competitividad territorial” que, entre hoy y mañana, se realizará en el hotel Sheraton.

El Foro tiene lugar en el marco de la “22º Cumbre de Mercociudades: Córdoba 2017”, para generar un espacio de diálogo y reflexión entre los actores locales, nacionales e internacionales, promoviendo la construcción de nuevas visiones sobre el desarrollo humano, económico, social y ambiental de los territorios. Hasta mañana, más de 40 referentes y especialistas de distintos países compartirán herramientas y estrategias capaces de posicionar la dimensión territorial y sostenible del desarrollo; analizando las tendencias internacionales en el desarrollo económico local a partir de conferencias, paneles, livings temáticos y rondas de negocios y vinculación.

El Foro, que fue declarado de interés municipal, provincial y nacional, contribuirá a potenciar la Marca País Argentina tanto en el país como en el exterior a raíz de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Turismo de la Nación y ADEC. Es una actividad gratuita, con cupos limitados.

Ejes temáticos
A lo largo de las estas jornadas de trabajo, se abordarán ocho paneles temáticos:
• Panel I NUEVOS DESAFIOS URBANOS: Planificación urbana, hábitat,
transformación de las ciudades y construcción de ciudades inteligentes.
• Panel II - DESARROLLO SOSTENIBLE: Energías renovables y eficiencia
energética. Economía Circular.
• Panel III - SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES: Emprendedores y
promoción de empresas • Panel IV - GOBERNANZA: Políticas para el
desarrollo económico territorial
• Panel V: INNOVACION Y DESARROLLO: Competitividad global y territorial
• Panel VII - DESARROLLO TERRITORIAL: Competitividad de las economías
locales
• Panel VIII: COOPERACION PARA EL DESARROLLO: Políticas y programas

En cada uno de los paneles disertan especialistas y referentes de vasta trayectoria y reconocimiento como el Dr. Ernesto Samper, ex presidente de Colombia; el ingeniero español Alain Jordá; Marysé Robert, de la Organización de Estados Americanos (OEA); Pablo Angeleli, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Andrés Rugeles, Director Representante en Argentina del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) entre otros.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.