#OpenPitch ya tiene sus 5 ganadores y se enfrentaron al destacado Jurado Endeavor

(Por Romina Sayago RdF) El #ClubDelPitch fue el segmento en el cual 5 personas (ganadores del concurso #OpenPitch) presentaron y defendieron sus propuestas ante un excelente jurado conformado por Juan Carlos Rabbat (Fundador y presidente de UES21), Lucas Salim ( Fundador y CEO de Grupo PROACO), Marcelo Cid (Co- fundador y presidente de APEX) y Martín Francaroli (Fundador de AIVO). El mediador fue Juan Manuel Lucero, personalidad destacada en el mundo de la tecnología.

AlPogo.com, cuyo fundador es Pablo Alexis Roberto fue el primer proyecto en subir al escenario .Este negocio  busca vender entradas a recitales y eventos a través de un sistema de estadísticas y reconocimiento de clientes. El público segmentado es su fuerte característica. Ya tienen vendidas 5000 entradas y buscan una inversión de 200 mil dólares para desembarcar en Colombia, Chile, Paraguay y Panamá.

El jurado devolvió una mirada poco optimista frente al proyecto “alpogo.com” por no demostrar las ventajas de inversión y en qué se diferencia de la competencia. La pregunta de Juan Pablo Rabbat fué: ¿Por qué la inversión es en dólares y la ganancia en pesos?, y entre risas y bromas el concursante mostraba su claro nerviosismo.

Luciano Cesaroni presentó su proyecto destinado a llevar agua y energía a lugares de difícil acceso para personas en situación de outdoor. A fin de año se encontrarán con una plataforma de inversores colectivos en EE.UU. Pronto lanzarán la “Línea Solar 7 “ que es un cargador de bolsillo, por cada diez vendidos regalarán uno a personas con necesidad de dicho instrumento.

El proyecto de Cesaroni hizo dudar al jurado. En general las críticas fueron buenas, debido a que el producto es atractivo frente a los problemas que presenta el mundo actual en materia de energía. Se destacó la claridad de relato del producto, pero Lucas Salim remarcó que fué poco asertivo y claro, en cuestión de números y modelos de negocio.

La tercer finalista fue Agustina Gutiérrez, fundadora de “Tingua”, un proyecto destinado a vender experiencias de viajes. Amante de la cultura, la jóven  Lic. en Relaciones Internacionales apostó por un relato conmovedor sobre su amor por la cultura y naturaleza.”La idea es no hacer lo típico de la zona de confort”, dijo. Busca expandirse a México y finalizó diciendo que no se puede seguir viajando sólo para sacar fotos.

La visión del jurado para con “Tingua” estuvo dividida. Un par estaban seguros de invertir en ese proyecto pero la otra mitad se negó. Entre las críticas negativas destacó  el miedo a toparse con una experiencia que en vez de ser inolvidable se convierta en una “pesadilla”. La sala estalló de risa cuando Juan Manuel Lucero remarcó el título académico de Agustina obtenido en la UES21, haciendo referencia a que la participante quería ganarse al visto bueno de el Presidente de dicha casa de estudios.

Cesar Oliviera presentó su emprendimiento “Pecho frío”, que busca fabricar bolsitas de 1kg. de hielo y no las clásicas y  molestas bolsas de 3kg. Bucan apuntar al packaging, con bolsas reutilizables con imágenes de futbolistas caricaturizados. El público al que apuntan son los jóvenes. Las críticas fueron representativas y uno de los jurados, entre risas, le respondió que su marca es sponsor del  Club Talleres, y si llega a invertir en “Pecho Frío”, podría ser una decisión trágica.

Por último subió al escenario Emanuel Vilte presentando “Linguoo”, una app  que busca ayudar a personas con disminución visual a través de lectura de la web por humanos. La app ya tiene más de 65 mil oyentes en todo el mundo. Las críticas recibidas fueron excelentes, debido al alto impacto que generó el pitch apelando a la emoción. (La madre de Emanuel es no vidente y fue esa situación lo que lo movilizó a desarrollar la app).

Consejos del Jurado Endeavor

Martín Frascaroli: “Los errores comunes son no ser realistas con los mercados. Hay que ver el real camino que nos espera”

Lucas Salim : “ Hay que tener armado siempre algo para cualquier público, hay que ser pitcheadores seriales “

Marcelo Cid: “Hay que preguntarse qué es lo que queremos lograr, saber para qué estamos hablando y  hacer foco en el propósito”

Juan Carlos Rabbat: “ Frente a los malos  presagios de los medios de comunicación, ver 1200 personas en esta sala apostando al emprendedorismo me llena el alma”

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.