Las 4 fuertes medidas que pide la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (no acreditación de cheques y créditos a tasa 0)

Ante la reanudación del clearing bancario, la entidad comunicó su preocupación a Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central, y los ministros Kulfas y Guzmán. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Córdoba

La CAC propone las siguientes medidas para las empresas sometidas al cierre:

  • Los cheques depositados los días 18 y 19 de marzo de 2020 sean devueltos con la leyenda de negociación con el librador cuando se reanude la actividad.
  • Establecer la refinanciación de las obligaciones bancarias de cualquier tipo con un plazo de gracia de 60 días contados a partir del reinicio de actividades y un mínimo de 6 cuotas sin interés.
  • Actualizar los cupos de crédito otorgados, de acuerdo a la inflación ocurrida desde su emisión hasta el mes de marzo 2020 inclusive.
  • Establecer una línea de crédito para pago de salarios con acreditación bancaria a tasa cero con plazo de gracia y cuotas sin interés.

“Sabemos que las medidas que se proponen pueden llegar a suponer problemas monetarios y fiscales, pero de la misma manera que apoyamos las medidas de excepción adoptadas, preferimos empresas en gestión y empleo conservado a empresas cerradas”, señalan desde la entidad. 

Desde la Cámara explican que el grupo de empresas que comercializa alimentos, productos de higiene y salud funciona con cierta normalidad, y en relación al él se ha determinado la reapertura del clearing y otras medidas para posibilitar la continuidad de la cadena de pagos. Pero por otro lado, están los comercios que se encuentran cerrados y sin flujos de fondos y que representa aproximadamente el 70% de las unidades económicas del sector. 
 
Para tener una idea clara de la magnitud de lo involucrado, se estima en 2.500.000 empleos formales son los comprendidos en este universo. Cómo es fácil comprender, la condonación de multas y la dispensa del régimen de inhabilitación no resuelven el corte de la cadena de pagos de este enorme número de empresas, pymes y no pymes.
 
Es por ello que desde CAC observan que la carencia absoluta de liquidez, el rechazo de cheques diferido, las obligaciones comerciales, laborales y financieras imposibles de afrontar van a generar el colapso de estas empresas y serios problemas con el empleo.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.