La cadena agroindustrial levanta la voz: "los bloqueos de pueblos y ciudades están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria"

Diversas instituciones que componen el sector agroindustrial lanzaron un comunicado dirigido a todos los gobernadores provinciales, dadas ciertas medidas restrictivas de acceso a las ciudades por la pandemia, que atentan contra los camiones de carga de granos y otros productos.

En el comunicado, la cadena agroindustrial alerta sobre las medidas de algunos municipios en restringir totalmente la circulación tanto en la zona urbana como en rutas, prendiendo las luces de alerta por la posible falta de materia prima y alimentos las ciudades, una situación bastante crítica teniendo en cuenta el panorama de aislamiento obligatorio dictado por el Ejecutivo Nacional y a su vez poniendo en riesgo la seguridad alimentaria a nivel país. 

Es por eso que instituciones como la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Asociación de Semilleros Argentinos, la Federación Agraria Argentina y otras entidades que integran la cadena piden garantías para que las actividades esenciales de producción, comercialización y exportación sigan activas.

El comunicado
Las instituciones abajo firmantes representando a la cadena agroindustrial nacional deseamos dirigirnos a Ustedes con el objeto de hacer referencia a las medidas adicionales de prevención y restricción de acceso que están imponiendo Municipios de diferentes provincias contra camiones de carga de granos, subproductos e insumos agrícolas, que ingresan a los acopios para llevar esa mercadería a puertos, plantas avícolas, tambos, feedlots, cerdos e industria alimenticia en general incurriendo en serios inconvenientes en la circulación de mercaderías y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria nacional. 

Entendemos que los Municipios protegen la salud de sus ciudadanos y toman las medidas que consideran acordes, sin embargo, todos estamos comprometidos en prevenir la circulación del virus pero a la vez, salvaguardar la producción y comercialización agroindustrial como actividad esencial del país, de acuerdo a los Decretos Nacionales vigentes. Proponemos buscar alternativas que permitan la circulación, por ejemplo, los corredores seguros en cada Provincia y Municipios para ordenar el tránsito de insumos y mercaderías de la cadena agroindustrial. 

Las prohibiciones de circulación en Municipios y rutas hacen imposible cargar la mercadería generando faltantes en todos los lugares de recepción de maíz, trigo, soja, cebada, sorgo, girasol entre otros granos e insumos agropecuarios. A la fecha computamos más de 70 Municipios con medidas restrictivas en los territorios de sus Provincias. 

El día 23 de marzo el Ministerio de Transporte de la Nación emitió un Aviso Oficial por el cual reclama que los Municipios adhieran a la normativa nacional vigente para que “arbitren las acciones y medidas pertinentes en el ámbito de su competencia, tendientes a facilitar la actividad a los transportistas”. 

Sin embargo, se están incrementando la cantidad de Municipios que establecen sus propias regulaciones más allá de las normas establecidas en el DECNU 2020-297 y sus reglamentaciones (RESOL 202-219, IF 2020-18504285 Ministerio de Transporte y IF 2020- 18467170), Decreto 274, y los artículos 5, 11, 14, 99, 100, 126, 128, y cc de la Constitución Nacional.

Los cierres de acceso a Municipios pueden generar en los próximos días (más aun con el inicio de la cosecha gruesa del país) una parálisis de la comercialización de insumo, granos y subproductos, para la industria nacional de consumo así como para la exportación. 

En todas nuestras plantas de insumos, acopios, puertos, fábricas de molienda y procesamiento, hemos instrumentados protocolos preventivos sanitarios estrictos incluyendo controles de temperatura a todo el personal y prestadores de servicios, por lo que consideramos que los Municipios en rebeldía deben confiar en la eficiencia de estas medidas. 

Atento a la necesidad de dar garantías para que las actividades esenciales de producción, comercialización y exportación sigan activas, le solicitamos tengan a bien arbitrar los medios necesarios para desalentar estas medidas municipales y ordenar el flujo de alimentos imprescindibles. 

Saludamos a usted muy atentamente. 

Bolsa de Cereales
ACSOJA
Argentrigo
ASAGIR
Asociación de pequeños y medianos empresarios lecheros
Asociación de Productores de Leche de la República Argentina
Asociación Semilleros Argentinos
Bolsa de Cereales de Córdoba
Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca
Bolsa de Comercio de Rosario
Bolsa de Comercio de Santa Fe
Cámara Algodonera Argentina
Cámara Argentina de Biocombustibles
Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal
Cámara Argentina de Feedlot
Cámara Argentina de la Alfalfa
Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
Cámara Argentina del Maní
Cámara de Industriales Arroceros
Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
Cámara de Legumbres de la República Argentina
Cámara de Procesadores y Exportadores de Maíz Pisingallo
Cámara de Puertos Privados Comerciales
Cámara de Semilleros Multiplicadores - CASEM
Centro de Corredores y Agentes
Centro de Empresas Procesadoras Avícolas
Centro de Exportadores de Cereales
Centro de Industrias Lechera
Centro de la Industria Lechera Argentina
Confederación Intercooperativa Agropecuaria
Confederaciones Rurales Argentinas
Federación Agraria Argentina
Federación Argentina de la Industria Molinera
Federación de Centros de Acopiadores de Cereales
Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios
Maizar
Matba Rofex S.A.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.