FAdeA recibe habilitación para el mantenimiento a los Airbus 320 de Brasil (mercado potencial de 100 aeronaves)

Desde el Ministerio de Defensa anunciaron el visto bueno que dio la ANAC de Brasil, donde certifica a la fábrica aeronáutica a brindar servicios de mantenimiento a toda la flota de Airbus A320 del país vecino. Mirá.

“Es una excelente noticia que amplía la potencialidad del trabajo argentino”, así sintetizaba Agustín Rossi, Ministro de Defensa, la certificación emitida por ANAC Brasil, que habilita el mantenimiento de más de 100 aviones A320 que tiene la flota comercial de Brasil, incluidos varios aviones de Latam cuyos “service” FAdeA ya hace en Argentina (matrícula LV)

Así, la auditoría técnica realizada por la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil, la Dirección Técnica de Aeronavegabilidad de Brasilia informó a FAdeA que ya cuenta con la certificación que la avala “para realizar servicios de mantenimiento a aeronaves con matricula brasilera (PT y PR), a componentes y accesorios y para realizar servicios especializados como ensayos no destructivos, reparación de material compuesto y pintura; entre otros”.

Volando alto
Esta certificación es de gran relevancia para FAdeA S.A ya que potencia su mercado de mantenimiento comercial, incorporando la posibilidad de intervenir más de 100 aviones operados en dicho país, sumando de esta manera una nueva capacidad a las ya obtenidas para intervenir aeronaves de Argentina y Chile.

Por su parte, la presidenta de la empresa, Mirta Iriondo, aseguró “Debemos seguir trabajando para continuar ampliando nuestras capacidades comerciales y crecer en este mercado tan exigente” y resaltó que esta certificación “es un reconocimiento al desempeño de nuestro personal, quienes día a día da muestras de su compromiso y capacidad”, al explicar que FAdeA S.A "debe continuar potenciando su rol estratégico en el desarrollo tecnológico del país. El negocio de mantenimiento comercial es muy importante para nosotros, ya que junto con la fabricación de aviones y aeropartes y el mantenimiento militar, conforman una cartera de productos y servicios que nos permite ser una empresa estratégica y sustentable, atendiendo las necesidades aeronáuticas de nuestras fuerzas armadas y generando nuevos negocios con clientes externos”.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.