El Allende tiene listo para mañana su “hospital de campaña” en la playa del Cerro (vienen 4 semanas calientes)

Aunque todavía no han recibido pacientes con la enfermedad en ninguna de sus dos sedes, los especialistas en salud ya toman medidas para evitar el contagio en sus instalaciones. Más detalles, a continuación. 

La nueva tienda de campaña, instalada en el estacionamiento del Sanatorio Allende (sede Cerro de las Rosas).
El mostrador de informes de la sede del Cerro, mucho más cerca de la entrada principal.
Escritorio de recepción, delimitado con una cinta roja (para indicar a pacientes donde deben pararse).
Sala de espera con número reducido de asientos, ubicados a mayor distancia entre ellos.
Carteles en las instalaciones del Hospital recuerdan la importancia de mantener las distancias.

Los próximos 30 días  prometen ser, como mínimo, “moviditos” para el sector de salud. Aunque no hay total certeza, miembros del cuerpo médico del Sanatorio Allende estiman que los casos del COVID-19 irán en ascenso hasta finalizada la primer quincena de abril (cuando la curva de crecimiento debería empezar a “achatarse). 

Por esto, la clínica ya puso en marcha una serie de medidas con las que buscan combatir la problemática y acercar mayor seguridad a sus pacientes.
 


En sus dos sedes ya han instalado hospitales de campaña; en la del cerro, el mismo fue ubicado fuera del edificio principal, en una carpa instalada en el estacionamiento del recinto. 

El resto de las medidas se alinean con lo sugerido por el Ministerio de salud y la OMS, y están orientados a evitar el contacto entre las personas. En primer lugar, todas las puertas que dan al exterior de los edificios han sido dividas, destinando algunas de ellas exclusivamente a la entrada y otra a la salida (con el fin de evitar amontonamientos). El mostrador de informes fue acercado al ingreso, para poder informarles a todas las personas a donde deben dirigirse apenas entran al recinto. 

Todos los escritorios de recepción han sido delimitados con una línea roja, que indica a los asistentes donde deben pararse para mantener la distancia adecuada, y se redujo el número de asientos en las salas de espera (para permitir que los mismo se encuentren más separados entre ellos). Por último, se instaló señalética que recuerda a los presentes la importancia de evitar el contacto físico con otras personas en el recinto.
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.