Atención: expertos aconsejan no dejar subir a perros y gatos a la cama y sillones durante la pandemia

El estado de cuarentena obligatoria nos obliga a modificar temporariamente muchas de nuestras costumbres, y a plantearnos interrogantes, para los cuales no contamos muchas veces con información oficinal. Si te preguntaste ¿qué hago con mis mascotas en este período de aislamiento social? Mirá. 

El Dr. Eduardo Silvestre, divulgador científico de Grupo Medihome, explica que los coronavirus afectan tanto a personas como a animales. "La mayoría de ellos son exclusivos para cada especie (el gato con el gato, el perro con el perro y el humano con el humano) aunque pueden darse algunas infecciones cruzadas", explica. Pero hasta el momento no se ha podido demostrar que el COVID-19 sea capaz de enfermar a las mascotas domésticas, ni tampoco que puedan ser "portadores sanos"  (presencia del virus en secreciones respiratorias y/o digestivas sin padecer la enfermedad). 
 


Sin embargo, Silvestre aconseja tomar algunas precauciones debido a que los animales doméstivos pueden comportarse como "vehículos" (a través de las patas, el hocico y la cola) y favorecer así la diseminación del virus. Así que si decidís sacar a pasear a tu perro tené en cuenta las siguientes precauciones:

  • El “paseador” debe ser una sola persona (no es una salida social).
  • No compartir la salida con otros perros (tu vecino tendrá que hacerse cargo del suyo).
  • El tiempo del paseo debe ser corto y en un circuito delimitado (el parque dejalo para más adelante).
  • Sacalo con correa y bozal (siempre deberías hacerlo pero ahora más que nunca).
  • Al regreso del paseo (y antes de tocar nada en tu casa) limpiá cuidadosamente la correa y el bozal, lavale las patas con agua y jabón (no es necesario que lo bañes cada vez que sale).
  • Repasá cuidadosamente con un trapo embebido en agua/lavandina el lugar de su cucha y los lugares que frecuenta.
  • No lo dejes subirse a la cama, sillones y espacios exclusivos para los humanos.
     

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.