Wibond, la fintech que te permite pagar en cuotas sin plásticos, cerró una ronda de US$ 6 millones para escalar a Latam (nació en Córdoba y ya opera en todo el país)

La fintech está en un proceso acelerado de expansión. Cerró ronda por US$ 2,25 millones y levantó US$ 3,75 millones adicionales (fronda seed) para seguir creciendo.
 

Ezequiel Bucai, CEO de Wibond.

Wibond es una Fintech que le ofrece a sus usuarios la posibilidad de comprar en cuotas y sin tarjeta en más de 300 tiendas adheridas. “A su vez, sus merchants potencian sus ventas brindando un nuevo medio de pago y accediendo a un público completamente nuevo para ellos”, argumentan.
 
Con el propósito de crecer en Latinoamérica, Wibond anunció la extensión de su ronda Seed por un total de US$ 6 millones. “Esta ronda fue muy estimulante. Habíamos recaudado US$ 2,25 millones en nuestra ronda seed y, luego de finalizar el programa YC (Y Combinator) y de una serie de hitos de la empresa, captamos la atención de nuevos fondos e inversores que terminaron orgullosamente de completar nuestra ronda por US$ 6 millones”, contó Ezequiel Bucai, CEO de Wibond

La lista incluye fondos de prestigio (según el ecosistema) como Trousdale, Y Combinator, Fintech Capital, Soma Capital, Eureka Capital, Cathexis Ventures, Bluewatch Ventures, Dragon Capital, MyAsiaVC, Iron Shore Investments, South Quad, PageOne Lab, Grant Park Ventures y Cein Capital. Además, se suman conocidos emprendedores de Silicon Valley como Alanna Gregory CMO de Afterpay, James Park CEO de Fitbit, Randy Reddig de Founder y ex CTO de Square, Kendall Dabaghi, Ravi Seth, Jarrett Streebin, Matt Adkisson, Ross Roger, Kirill Aladyshev, entre otros inversores ángeles. 

A su vez, la primera etapa de la ronda Seed contaba con inversores como Marc Randolph, co-fundador de Netflix, que junto a otros decidieron apostar por el crecimiento sostenido de la compañía. Participó Fen Ventures, Newtopia, Latitud, Kalei, FNV, NOA Capital, Incutex,  First Check y una gran comunidad de emprendedores: Matías Nisenson, Analía López, Blas Caraballo, Esteban Gutierrez, Ian Cox, Igor Rocha Perdigao, Pedro Rivas, Lucas Emma Gottero, Marc Randolph, Edgar Halac, Damian Brener, Martín Levy, Julián Torres, Ariel Amato, Rod Ebrahimi, Juan Ingrassia, Javier Araya y Santiago Aparicio.      

¿Cómo sigue el road map?
“Hoy, nuestra principal base operativa y de negocio está en Argentina. Comenzamos acá y estamos trazando nuestro plan de acción para acelerar en Chile y desembarcar en México. Nuestro equipo viene creciendo rápidamente y tenemos en claro nuestra visión: guiar a los usuarios en todo su proceso de compra y lograr que el 83% de los nativos digitales de Latam sin tarjeta, pero con capacidad de pago, puedan pagar los productos que quieran. Tenemos pensado profundizar y escalar todo lo conquistado hasta el momento para llegar sólidos a la Serie A”, adelantó Bucai
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.